Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Productividad
Etiquetas | ERTE | ERE | Empleo | Coronavirus

¿Tengo derecho a paro si mi empresa ha aplicado un ERTE por el coronavirus?

Los ERTE son una medida recogida en el artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores que conlleva por parte de una empresa la suspensión de forma temporal de la relación laboral
Redacción
jueves, 26 de marzo de 2020, 14:23 h (CET)

Según la patronal Cepyme, entre 2 millones y 2,5 millones de trabajadores podrían verse afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) en los dos o tres próximos meses a causa de la crisis provocada por la pandemia de COVID-19. Ante una situación sobrevenida y excepcional para millones de profesionales, los expertos de DAS Seguros quieren clarificar a qué se enfrentan los empleados afectados y subrayar qué derechos tienen.

Los ERTE son una medida recogida en el artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores que conlleva por parte de una empresa la suspensión de forma temporal de la relación laboral con una parte o con la totalidad de sus trabajadores. Según la normativa citada, el Expediente de Regulación Temporal de Empleo, se puede aplicar debido a “causas económicas, técnicas, organizativas o de producción”.

Además, los expertos remarcan que, en el caso de la actual crisis provocada por la epidemia de coronavirus, se ha reconocido la posibilidad de presentar un ERTE por causas de fuerza mayor, y se agilizan los trámites de presentar un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción derivadas del COVID.19. Desde la compañía subrayan que dicha situación es de carácter excepcional y se ha generado porque las empresas están sufriendo cierres, disminuciones de producción o, directamente, pérdidas, ya sean actuales o previstas, viendo un descenso persistente en el nivel de ingresos ordinarios o ventas.

Asimismo, los expertos de DAS Seguros recuerdan que, dependiendo de la situación en la que se encuentre la empresa, existen varios tipos de suspensión por ERTE. En este sentido, las compañías pueden optar por suspender la totalidad del empleo de sus trabajadores o la reducción de un porcentaje de la jornada de los mismos.

En cuanto a la duración de los ERTE provocados por el COVID 19, los expertos de DAS Seguros subrayan que se trata de una medida temporal, y estarán vigentes mientras se mantenga la situación extraordinaria derivada del COVID-19, por lo que tendrá que estar contemplado que la situación se resuelva en un futuro.

Desde DAS Seguros señalan que, por norma general, el trabajador que se vea afectado por un ERTE, ya sea por una suspensión total o una reducción de su jornada laboral, tiene derecho a la consiguiente prestación por desempleo si cumple los requisitos por la normativa. Además, el Gobierno ha añadido una serie de medidas y modificaciones en las que ha establecido que, independientemente de los días cotizados, todos los trabajadores que se vean afectados tendrán derecho a cobrar el paro. Por otro lado, también han añadido que el paro que se consuma durante este tiempo no restará en la prestación que se lleva acumulada hasta ahora.

Diferencias entre un ERTE y un ERE




La primera diferencia radica en el procedimiento, ya que un ERE es mucho más riguroso y los trámites se dilatan más en el tiempo. En este caso, se efectúan despidos con una indemnización pactada durante la negociación. En cambio, el ERTE es una suspensión del contrato de trabajo cuyo objetivo no es el despido o finalización del contrato en la mayoría de casos, sino una suspensión temporal sin despido ni indemnización.

Por otro lado, la segunda diferencia radica en la temporalidad. Un ERTE es una medida de carácter temporal, que se toma en casos puntuales como la actual crisis del coronavirus. En cambio, en un ERE, una vez finalizado el contrato no hay reincorporación al puesto de trabajo.

Noticias relacionadas

La presión de ser un profesional independiente puede llevar, en ocasiones, a una mentalidad de estar siempre conectado y atender con inmediatez el trabajo independientemente de su volumen, lo que provoca un alto nivel de agotamiento. Pero las vacaciones de verano y en pleno mes de agosto, se presenta la oportunidad perfecta para que los expertos 'freelancers' disfruten de un merecido descanso y puedan reflexionar sobre cómo van a afrontar la segunda mitad del año.

En un mundo que no deja de acelerarse, muchas personas sienten que las horas se les escapan y que las tareas se acumulan más rápido de lo que pueden completarse. Esa sensación de ir siempre detrás de los acontecimientos no solo desgasta físicamente: también genera estrés, ansiedad y una sensación de impotencia que mina la motivación.

En un entorno laboral cada vez más cambiante, donde la automatización, la incertidumbre y la presión por los resultados marcan el ritmo diario, reinventarse no es una opción, sino una necesidad. La obra del Dr. Mario Alonso Puig, Reinventarse, nos invita a descubrir una nueva forma de entender el crecimiento profesional a partir del desarrollo interior. ¿Cómo gestionar las emociones, potenciar la resiliencia y recuperar la motivación?

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto