Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Momentos de reflexión

Noé y nuestro tiempo

La Biblia deja bien claro que con la muerte se abren dos destinos eternos: Vida o muerte
Octavi Pereña
lunes, 13 de octubre de 2014, 07:35 h (CET)
Hollywood ha decidido hacer una superproducción con Noé como protagonista. Como todas las superproducciones hollywoodenses de carácter bíblico Noé está saturada de efectos especiales y recargada de añadidos que no se conforman con el texto bíblico. Siguiendo la costumbre, las superproducciones bíblicas que tienen la finalidad distraer al espectador antes que instruirlo en el contenido bíblico consiguen confundirlo al esconderle lo que dice al hacer la adaptación cinematográfica. En definitiva Noé es un melodrama que exagera y deforma el texto bíblico con el propósito de despertar sensaciones que mantengan al espectador enganchado hasta el The End. El único valor positivo que puede tener Noé es si despierta al espectador y lo impulsa a desear descubrir el paralelismo existente entre el tiempo del patriarca y el nuestro, leyendo el texto bíblico que le despierte del letargo espiritual y lo mueva al temor del Señor. Como todas las novedades cinematográficas Noé pasará sin pena ni gloria excepto si se descubre el valor que tiene el Noé bíblico para nuestros días.

La tierra en que habitaba Noé “se había corrompido delante de Dios, y la tierra era llena de violencia…estaba corrompida, porque toda carne había corrompido su camino sobre la tierra” (Génesis 6: 11,12) En este escenario de degradación moral causado por el abandono de Dios hay un hombre: Noé que mantiene íntima comunión con Dios que le revela sus propósitos: “He decidido el fin de todo ser, porque la tierra está llena de violencia a causa de ellos, y he aquí yo los destruiré con la tierra” (v.13). Examinemos quien era Noé.

El texto nos dice: “Con Dios caminó Noé” (v.9). En el contexto bíblico caminar con Dios significa cultivar diariamente y a lo largo de toda la vida la relación íntima con Dios, obedeciendo los mandamientos divinos y vivir santamente. Noé podía llevar ese estilo de vida porque “halló gracia ante los ojos del Señor” (v.8). Dios, en su misericordia escogió a Noé para que fuese su representante en la tierra y actuase como “pregonero de justicia” (2 Pedro 2: 5), no de una justicia humana que lo es todo menos justa, sino de la justicia de Dios que perdona al pecador que se arrepiente y lo convierte en amigo suyo. Noé sabía por revelación divina el fin que le aguardaba a la humanidad si no se arrepentía de sus pecados y retornaba a Dios. Durante todo el tiempo que duró la construcción del arca Noé predicaba el perdón de Dios. El texto no nos dice cual fue la reacción de las personas al anuncio que hacía Noé de la misericordia de Dios. Nos podemos imaginar que fue parecida a la respuesta que los futuros yernos de Lot dieron cuando les anunciaba la inminente destrucción de las ciudades de Sodoma y Gomorra: “les pareció que se burlaba” (Génesis 19:14). Finalizado el período de gracia: destrucción irrevocable. La familia de Noé, un total de seis personas encontraron refugio en el arca y sobrevivieron al Diluvio.

Jesús cuado se refiere al Juicio Final reconoce la historicidad de Noé y del Diluvio al decir: “”Mas como en los días de Noé, así será la venda del Hijo del Hombre. Porque como en los días antes del diluvio estaban comiendo y bebiendo, casándose y dándose en casamiento, hasta el día en que Noé entró en el arca, y no entendieron hasta que vino el diluvio y se los llevó a todos, así será también la venida del Hijo del Hombre” (Mateo 24: 37-39). El recordatorio que Jesús hace de Noé y del Diluvio no es para ponerlo en saco roto pues es de trascendencia eterna.

El Diluvio con la destrucción de toda la tierra y de sus habitantes es un aviso que nos recuerda que no se puede jugar con la ira de Dios. El apóstol Pedro refiriéndose al Día Final, escribe: “El Señor no retarda su promesa, según algunos la tienen por tardanza, sino que es paciente para con nosotros, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento. Pero el día del Señor vendrá como ladrón en la noche, en el cual los cielos pasarán con grande estruendo, y los elementos ardiendo serán deshechos, y la tierra y las obras que en ella hay serán quemadas” (2 Pedro 3: 9,10).

Jesús, que jamás bromea explica la parábola de las diez vírgenes, cinco sensatas y cinco insensatas. Las sensatas estaban preparadas para recibir al esposo y “entrar con Él a las bodas y la puerta se cerró”. Las insensatas corrieron a buscar aceite para sus lámparas cuando se dieron cuenta de que el Señor se acercaba. Cuando regresaron encontraron cerrada la puerta que daba acceso al salón del banquete. Se pusieron a golpear la puerta y gritar frenéticamente: “¡Señor, Señor, ábrenos! Que el lector no se crea que Jesús bromea. La parábola de las diez vírgenes es una súplica amorosa que intenta despertarnos del sueño aletargador que nos impulsa a descuidar que la venida del Señor puede ser inminente y que debemos estar preparados para cuando el hecho se produzca sin avisar. “¡Velad!” es el clamor angustiado de quien ama al pecador ya que si cierra la puerta ya no se vuelve a abrir. Será impresionante escuchar “el lloro y el crujir de los dientes”.

Noticias relacionadas

La escritura es un acontecimiento ontológico o, lo que es lo mismo, una expresión de realidades y a la vez es una forma de fijar el pensamiento, el conocimiento, las sensaciones, las emociones, etc. También es una especie de archivo de la memoria, con todo lo que eso supone. En realidad, como se sabe ya desde la antigüedad es una extensión del lenguaje hablado. Además, es una forma de ser en el mundo.

Migrantes. Es lo último en apelativos orientados a retorcer el lenguaje para tornarlo ariete ideológico. Parecen no venir ni emigrar desde ningún lado, ni dirigirse, inmigrando, a otro lugar concreto y delimitado, como si estuviesen sometidos a una suerte de movimiento pendular perpetuo que solo se detendrá al legalizarlos en algún sitio. Existen asuntos sensibles sobre los cuales parece que está prohibido debatir, o al menos hacerlo con racionalidad y argumentos.

¿Qué supone eso de enfrentarse cada día a los sucesivos retos de la vida? La versión de la respuesta siempre será personal, aunque los matices particulares aparezcan entreverados con las oleadas procedentes de la comunidad. Son tantos los factores implicados, que la rutina atenúa el sofoco de atender a todos ellos; con el inconveniente de prescindir de algunos conocimientos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto