Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Crítica literaria

‘La Luna no está’

Opera prima de Nathan Filer y ganadora del Premio Costa 2014 y considerado libro del año 2013 en Gran Bretaña
Ana Alejandre
lunes, 26 de mayo de 2014, 08:01 h (CET)
Esta obra pone en evidencia tanto los conocimientos psiquiátricos de su autor, enfermero psiquiátrico en los servicios británicos de salud, además de poeta y documentalista, y su capacidad de observación para definir caracteres, comportamientos y la idiosincrasia de unos personajes que presenta y define con tintes realmente singulares en su maestría, impropia de un escritor tan joven en su opera prima.


Lalunanoesta
La trama es muy simple en sí misma, aunque compleja en cuanto al tiempo narrativo en el que se solapan los hechos y el espacio temporal en el que se producen: Matthew, el protagonista, es el menor de dos hermanos, aunque su hermano mayor, Simón, padece el síndrome de Down y muere accidentalmente en una aciaga noche. Matthew sufre el doble mal que le provoca ser víctima de la sobreprotección materna y de una herencia nefasta como es la esquizofrenia, enfermedad que le provoca en la adolescencia a ser internado en una institución psiquiátrica. A pesar del tratamiento, no deja de oír la voz de su hermano muerto que le incita a reunirse con él para seguir jugando juntos.

En la exposición de la enfermedad, el tratamiento y sus síntomas, se advierte la larga práctica del autor de esta novela en los servicios psiquiátricos británicos como enfermero, pero además también su capacidad de observación y su traslado al papel -después de recibir clases de escritura creativa-, en el que los protagonistas parecen adquirir vida por la sabia descripción de su psicología la que les dota de autenticidad y credibilidad.

En esta obra el autor hace gala de una madurez narrativa que es impropia en un autor cuya opera prima ya adquiere tintes de fama y obtiene un premio tan cotizado Premio Costa 2014 (antes llamado Whitbread), además de convertirse en el libro del año 2013, desbancando a autores más cotizados y famosos.

El autor no cae nunca en el melodrama ni en el abuso de ciertos recursos fáciles que propician el tema tan sórdido o escabroso como es la enfermedad mental, pero tampoco obvia lo duro que puede resultar bucear en esa zona oscura de la mente que se debate entre la razón y la locura, ni describir el infierno en el que viven los enfermos aquejados del gran mal como es la esquizofrenia y la visión que ofrece en esta novela de los servicios psiquiátricos británicos, en un constante día a día, que el autor conoce tan bien en función de su oficio paralelo al de escritor.

Naturalmente, existen en esta novela algunos puntos débiles, por llamarlos de algún modo, pero que no desmerecen el resultado final. Por ejemplo, cierto baile en la tipografía en algunos momentos que, aunque buscado, no aporta nada a la narración, así como una cierta inclinación a lo que se llamaría ahora con cierto desdén "buenismo", es decir, la inclinación a dotar a ciertos personajes de una tendencia moral y una búsqueda de soluciones ajustadas a la misma, tan denostada en la actualidad donde todo lo que tenga el marchamo de "moral" se equipara a una determinada ideología o creencia religiosa, todo ello en contra de lo llamado "políticamente correcto".

Se advierten en esta novela influencias que se pueden referir tanto al personaje de Christopher Boone de la novela "El curioso incidente del perro a media noche", de Mark Haddon -en cuento a la enfermedad mental se refiere, aunque el protagonista de esta última está más cerca del autismo-, como al inolvidable personaje Holmen Caulfield de la extraordinaria novela "El guardián entre el centeno", de J.D. Salinger, novelas que está en la memoria de todos, especialmente esta última de Salinger.

Novela, pues, que ofrece un avance muy esperanzador del talento narrativo de un autor desconocido en España -y hasta hace muy poco también en su propio país-, que promete con esta opera prima futuras obras en las que su talento vaya fructificando, a la par que el oficio de escritor vaya consiguiendo la experiencia que da el constante ejercicio literario, en esta incipiente carrera literaria que ahora tiene un inicio tan prometedor.

"La luna no está", Nathan Filer, Traductora: Catalina Martínez Muñoz, Alianza Editorial, 312 pgs.

Noticias relacionadas

Con el cristianismo, la educación y la instrucción recibieron un gran impulso en la Edad Media. A pesar de que hubiera quien pensara que con la fe era inútil la ciencia, la Iglesia contaba con hombres importantes que seguían manteniendo la afición por la ciencia, una vez que abandonaron el paganismo. Padres de la Iglesia como san Clemente de Alejandría, san Crisóstomo, san Gregorio Nacianceno, san Agustín, san Gerónimo y otros defendían la ciencia.

En el Hotel Intercontinental de Madrid se ha presentado el libro 'Misterio en el Barrio Gótico', de Sergio Vila-Sanjuán, Premio de Novela Fernando Lara 2025. Han participado en el acto, por orden de intervención, Belén López, Directora de Editorial Planeta; Josep Alfonso, Director de Comunicación, Marca, Sostenibilidad y Fundación AXA y finalmente el escritor Javier Sierra y el autor, Sergio Vila- Sanjuán, que presentaron la obra ganadora.

Luisa Cámere Quiroz nacida en Lima, Perú el 30 de enero de 1951, es una destacada docente en los niveles de educación primaria e inicial, reconocida escritora y poeta, así como gestora cultural comprometida a nivel internacional. Además, es una apasionada experta en artes visuales y, en julio de 2024, obtuvo el título de Crítica Literaria otorgado por la Academia Peruana de la Lengua. Cámere ha participado como jurado en varios concursos literarios internacionales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto