Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Antibióticos

Las bacterias del suelo, claves para frenar la resistencia a los antibióticos

Tienen muchos genes pero son menos propensas a compartirlos
Redacción
jueves, 22 de mayo de 2014, 07:46 h (CET)
Las bacterias que viven naturalmente en el suelo tienen una vasta colección de genes para luchar contra los antibióticos, pero son mucho menos propensas a compartir estos genes, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Escuela de Medicina de St. Louis de la Universidad de Washington, en Estados Unidos. Los hallazgos sugieren que la mayoría de los genes de las bacterias del suelo no están en condiciones de contribuir a la resistencia a los antibióticos con las bacterias infecciosas.


24_salud
Los investigadores esperan que lo que están aprendiendo de las bacterias del suelo ayude a identificar maneras de reducir el intercambio de genes entre bacterias infecciosas para frenar la propagación de superbacterias resistentes a los medicamentos, según explica el profesor asistente de Patología e Inmunología de la Universidad de Washington, en Estados Unidos, Gautam Dantas, autor principal de este trabajo, cuyos resultados publica este miércoles 'Nature'.

"Las bacterias del suelo tienen estrategias para luchar contra los antibióticos sobre las cuales estamos ahora sólo empezando a aprender", afirma Dantas. "Tenemos que asegurarnos de que los genes que hacen posible estas estrategias no se comparten con las bacterias infecciosas, ya que pueden hacer que el problema de las infecciones resistentes a los medicamentos sea mucho peor", alerta.

La mayoría de los antibióticos que se utilizan para combatir las enfermedades en la actualidad fueron ideados por los microorganismos del suelo, que los emplean como armas en la competencia por los recursos y la supervivencia. Por ejemplo, la penicilina, el primer antibiótico que tuvo éxito, procedió del hongo del suelo 'Penicillium'.

Pero el uso generalizado de la penicilina y otros antibióticos más nuevos ha llevado a las bacterias a desarrollar estrategias para bloquear su acción, evadirla o resistir de otra forma el ataque de estos medicamentos. En el nuevo estudio, los científicos analizaron el ADN bacteriano de 18 muestras del suelo de zonas agrícolas y de pastizales de Minnesota y Michigan, Estados Unidos.

Mediante el uso de una técnica que ellos mismos ayudaron a desarrollar, los investigadores aislaron pequeños fragmentos de ADN bacteriano a partir de los suelos y seleccionaron aquellas piezas de los genes que confieren resistencia a los antibióticos.

Otros científicos han identificado secciones de código genético que hacen que sea posible que las bacterias compartan genes, pero un gen debe estar cerca de estos "elementos de movilidad" para ser compartido. Los aproximadamente 3.000 genes resistentes a los antibióticos detectados por los investigadores en las bacterias del suelo, por lo general, no estaban cerca de esos elementos.

Los científicos también vieron que los genes de resistencia a los antibióticos en el suelo están vinculados estrechamente a bacterias específicas, lo que indica poco intercambio entre las especies. Sin embargo, en las bacterias infecciosas, un intercambio más frecuente de genes crea grupos de resistencia a antibióticos que difieren en gran medida entre las bacterias relacionadas.

"Sospechamos que uno de los principales factores que impulsa el intercambio de genes de resistencia a los antibióticos es la exposición a nuevos antibióticos -apunta Dantas--. Debido a que las bacterias del suelo necesitan muchos miles de años para desarrollar nuevos antibióticos, las bacterias en esa comunidad no encuentran estas amenazas tan a menudo como las bacterias que causan enfermedades, que tratamos habitualmente con diferentes antibióticos".

Noticias relacionadas

La "Encuesta sobre necesidades emocionales y sociales de personas con hemofilia y sus cuidadores/as en España” evidencia el impacto de la enfermedad sobre el estado emocional y social tanto de las personas con hemofilia y otras coagulopatías, como de quienes les cuidan diariamente. Ante esta realidad, el apoyo psicosocial debe abordarse como un componente esencial del tratamiento integral.

Una encuesta realizada por Acción Psoriasis revela importantes carencias en el manejo integral de la enfermedad psoriásica, desde la falta de atención a su vida sexual a los problemas psicológicos derivados de la patología. El sondeo, realizado a más de 1.000 personas con psoriasis y/o artritis psoriásica, muestra que casi 3 de cada 10 pacientes presenta afectación genital, una dimensión íntima que con frecuencia no se aborda en consulta.

El verano se convierte en todo un reto para la gestión sanitaria: el calor, las patologías gastrointestinales y las contusiones que suelen producirse practicando deportes o en eventos multitudinarios, marcan la actividad de médicos y enfermeras de centros de salud, hospitales y servicios de emergencias. En este contexto, los equipos de diagnóstico por imagen que pueden ser transportados fácilmente están demostrando ser una herramienta muy útil.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto