Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Ver juzgar y actuar

Cuaresma: la pobreza que salva

El Papa también nos dice a los cristianos que estamos llamados a mirar las miserias de los hermanos
Francisco Rodríguez
viernes, 28 de febrero de 2014, 13:49 h (CET)
El mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma de este año nos dice que es un tiempo adecuado para despojarse, por lo que habremos de preguntarnos de qué podemos privarnos a fin de ayudar y enriquecer a otros con nuestra pobreza y advierte que la verdadera pobreza duele, que no valdría un despojo sin esta dimensión penitencial. El Papa desconfía de la limosna que no cuesta y no duele.

Pienso que los que nos decimos cristianos no hemos llegado a entender la lógica de Dios expresada en el evangelio, las sorprendentes afirmaciones de Jesús que llama dichosos, bienaventurados, a los pobres, a los que pasan hambre, a los perseguidos, que nos dice que no andemos preocupados por la comida o el vestido. La clave de todo ello está en el mandato: buscad primero el reino de Dios y su justicia y todo lo demás se nos dará por añadidura, de propina.

Parte el Papa de la frase de San Pablo, referida a Cristo, que se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza. Con nuestra mentalidad mundana pensamos que tendría que enriquecernos con su riqueza, no con su pobreza. Pero efectivamente Cristo, sin hacer alarde de su categoría de Dios, se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo y actuando como un hombre cualquiera se rebajó incluso a la muerte de cruz.

Cristo llevó una vida pobre, se acercó a todos y mostró su opción preferencial por los pobres, los enfermos, los excluidos, nos dijo que Dios nos ama con amor de Padre, predicó el amor al prójimo, incluso al enemigo y aceptó voluntariamente la muerte para redimirnos. Por eso Dios lo levantó sobre todo al resucitarlo demostrando que era el Hijo de Dios.

La gran riqueza que nos dejó Cristo, con su pobreza, es mostrarnos la misericordia infinita de Dios y la única y verdadera miseria es no vivir como hijos de Dios y hermanos de Cristo.

El acceso a las verdades del evangelio solo es posible a través de la fe y la fe la otorga Dios a todo el que busca la verdad, pero la verdad compromete y exige un cambio de vida, un cambio de perspectiva: ver las cosas desde Dios o verlas desde el mundo.

Dice el Papa que podríamos pensar que el camino de la pobreza fue el camino de Jesús, mientras que nosotros podemos salvar al mundo con los medios humanos adecuados, pero la realidad es que eso no ocurre.

El reino de Dios es un reino de verdad y de vida, de santidad y de gracia, de justicia, de paz y de amor. Qué lejos está nuestro mundo de ser tal reino pues en él campan a sus anchas la corrupción, la injusticia, los enfrentamientos, el odio, la lucha por el poder a cualquier precio. Nuestras riquezas humanas no dejan pasar la acción de Dios sino que promueven el egoísmo, la desigualdad y la exclusión.

El Papa también nos dice a los cristianos que estamos llamados a mirar las miserias de los hermanos, a tocarlas, a hacernos cargo de ellas y realizar obras concretas a fin de aliviarlas para lo cual se necesita que las conciencias se conviertan a la justicia, a la igualdad, a la sobriedad y al compartir. ¿Cuántos nos convertiremos en esta Cuaresma?.

Noticias relacionadas

Reacciones internacionales: entre la condena y la inacción Aunque organismos como la ONU, la International Federation of Journalists (IFJ) y el Committee to Protect Journalists (CPJ) han condenado enérgicamente los ataques contra periodistas en Gaza, la respuesta de los Estados ha sido tibia.

Un abrupto desahucio que te deja en mitad de la calle con deudas y con lo puesto. O una peligrosa travesía desde los arrabales de la marginalidad al extrarradio de la pobreza. Tal vez una violación sexual en el portal de casa, o en un confesionario católico, o en el domicilio conyugal, o en el hogar de la niñez. O un despido fulminante que te manda a la precariedad vital.

En España la muerte natural de personas de todas las edades por parada cardiorrespiratoria es la dulce fuente de vida, donada y trasplantada. En Estados Unidos la muerte de personas jóvenes por sobredosis de fentanilo es el amargo origen de donantes y trasplantes.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto