Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Entrevista | Reflexión | Sabina
Leonor Mauvecin responde En cuestión: un cuestionario de Rolando Revagliatti

​“Me gustaría hallarme en una mesa del ‘bar de la esquina’ con Joaquín Sabina, mientras canta”

|

Leonor Mauvecin nació el 8 de diciembre de 1950 en Córdoba (donde reside), capital de la provincia homónima, la Argentina. Es Licenciada en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba (1972). Ha sido Profesora en nivel medio de Lengua y Literatura durante el lapso 1975-2003. Ha coordinado talleres literarios, cursos de perfeccionamiento docente, ciclos de poesía, etc. Dictó seminarios y conferencias en numerosas instituciones públicas y privadas. Ensayos de su autoría fueron incorporados a libros y cuadernos y es la responsable de compilaciones de cuentos y poemas. Fue incluida, entre otras, en las siguientes antologías y libros colectivos: “Poesía de Córdoba siglo XX”, “Café de los sueños”, “La tierra del conjuro”, “Heptagonal”, “Mujeres poetas en el país de las nubes”, “Escrituras de mujer”, “Palabras de poeta”, “Antología de la Fundación Argentina para la Poesía”, “Palabras descalzas” y “Luna de pájaros”. Publicó el libro de cuentos “La casa del aire” y los poemarios “La huella de la tarde”, “La piel de la serpiente”, “La caja de madera”, “La casa del amor y de la muerte”, “El libro de Elena” y “Almanaque”.

¿Cómo te llevás con la lluvia y cómo con las tormentas? ¿Cómo con la sangre, con la velocidad, con las contrariedades?


La lluvia es una bendición del cielo; amo los árboles y en tiempo de sequía sufro por ellos. Córdoba es una provincia con largos períodos secos, por eso la lluvia es una fiesta.

Las tormentas me hacen sentir parte del gran misterio del universo, el sonido de la naturaleza, azotada por los vientos, me parece una melodía que no sabemos interpretar, pero conmueve. En mi casa de infancia, a la que llamé “Casa del Aire”, así se titula mi libro de cuentos, había un enorme cedro que movido por el viento raspaba las paredes y convertía las habitaciones en una caja de música.

La sangre no me asusta, para mi es el símbolo de la estirpe, del origen. Es esa línea invisible que nos une a aquellos seres que nos engendraron a través del tiempo. Pero también es esa línea invisible que nos une a los seres vivos y nos dice: somos todos iguales, todos merecemos el mismo respeto, porque la sangre “siempre ha sido colorada”.

La velocidad no me gusta; si bien soy una persona de movimientos rápidos y trato de hacer las cosas lo más ligero que puedo, la velocidad me asusta, la relaciono con el accidente en la ruta, la inconsciencia y la falta de consideración.

¿Las contrariedades? Bueno, la vida es una sucesión de circunstancias, ya lo dijo José Ortega y Gasset: en ellas hay de todo, momentos de felicidad y momentos de tristeza. Pero puedo agradecer a la vida que muy pocas, y no graves, contrariedades he sufrido. Debo a mis padres el optimismo y la alegría de vivir. Mi padre recitaba esos versos de Amado Nervo: “¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!”

“En este rincón” el romántico concepto de la “inspiración”; y “en este otro rincón”, por ejemplo, William Faulkner y su “He oído hablar de ella, pero nunca la he visto.” ¿Tus consideraciones?...

La inspiración. Seguro que como dice Faulkner no la he visto, pero la he sentido. Si bien William Faulkner tiene seis libros de poesía, él era fundamentalmente un narrador y ese tema de la inspiración, como una construcción espiritual, responde más al poeta.

Yo también escribo cuentos y estoy trabajando en una novela, pero me siento más poeta que narradora, y creo que la inspiración llega cuando las palabras me buscan insistentemente y me obligan a atraparlas y volcarlas en la página. Es un acto que surge de las entrañas, que responde a las fibras más íntimas, donde la realidad me atraviesa como un relámpago y arrasa como una tormenta. El pensamiento racional se esconde para dejar libre al subconsciente. Así entiendo yo la escritura poética, es la conmoción extraña y a veces dolorosa de la inspiración.

En cambio, cuando escribo un cuento o trabajo en mi novela, busco datos, sopeso y dejo que mi pensamiento reflexivo actúe con más detalle.

¿De qué artistas te atraen más sus avatares que la obra?


Poco me fijo en las biografías de los autores, me interesan las obras. Es allí donde ellos están verdaderamente. Cuando busco sus datos biográficos es para ubicarlos en la época y poder valorizar aspectos de sus trabajos literarios. Me indignaron siempre los profesores que se ocupaban más de los chismes de la vida de los escritores que de sus obras. Sin embargo, considero importante la fecha de nacimiento, es un dato fundamental para reconocer las circunstancias, como diría Ortega y Gasset, en que ese autor vivió y que seguramente dejaron marcas en sus producciones. Solía decir a mis alumnas que la literatura es como una máquina en el tiempo, que nos permite resucitar las auténticas voces del pasado y del presente, sin intermediarios.

¿Qué obras artísticas te han —cabal, inequívocamente— estremecido? ¿Y ante cuáles has quedado, seguís quedando, en estado de perplejidad?


Entre otras, “Las meninas”, de Diego de Velásquez, esa idea magnífica que constituye una verdadera metalepsis, la obra dentro de la obra. Velásquez se retrata pintando la misma obra que vemos (1656), lo que curiosamente se repite en “Don Quijote de la Mancha”, de Miguel de Cervantes, cuando en el bosque, cerca del Ebro, los duques de Tibaldi reconocen a Quijote y Sancho Panza porque han leído la novela (1615), y en “Hamlet”, de William Shakespeare, se representa la misma pieza teatral dentro de la pieza teatral (1603), autores que no se conocían y crearon en épocas cercanas.

“El jardín de las delicias”, de Jheronimus Bosch (el Bosco), del 1500-1505, pintura que sigue sorprendiendo por la gran creatividad que despliega, por los diferentes significados que muestra, por lo avanzada de esa imaginación. Francisco de Goya, en especial sus Caprichos. René Magritte con su pipa, que no es una pipa. “La persistencia de la memoria”, de Salvador Dalí. Y la novela de aventuras “La isla del tesoro”, de Robert Louis Stevenson. En Arquitectura, la antigua Grecia: el Partenón me emociona hasta las lágrimas. Las antiguas construcciones precolombinas me han dejado perpleja hasta ahora.

“¿La rutina te aplasta?” ¿Qué rutinas te aplastan?


La rutina no me aplasta, siempre encuentro alguna cosa, alguna palabra, alguna persona que me comunica la alegría de estar viva. Si algo aprecio de mi personalidad es esa capacidad de disfrute. Ese encontrar entre las paredes de la casa mi lugar en el mundo. La rutina está hecha de retazos de lo que somos, siempre trato de tener proyectos, un libro a mano o una bella copa donde servir un buen vino. La rutina es una construcción que nosotros mismos elaboramos y de ella somos los únicos responsables.

¿Para vos, “Un estilo perfecto es una limitación perfecta”, como sostuvo el escritor y periodista español Corpus Barga? Y siguió: “…un estilo es una manera y un amaneramiento”.


Borges dijo algo así como que encontrar un estilo es encontrar un destino. No estoy segura de ello, es un tema que no a todos nos resulta igual. El estilo, como todo en la vida, es una forma de expresarse que va cambiando según pasa el tiempo o las circunstancias. Seguramente si alguien me lee, descubrirá ciertos tópicos, palabras que se repiten, el tiempo y sus avatares como una especie de leitmotiv, un ritmo particular, un algo musical en el tono.

Tengo claro que la poesía es la música de las palabras y no por la amanerada rima que no me agrada, sino por el ritmo que generan las palabras del poema que se construye con sonidos y silencios. Mi formación literaria deviene de la oralidad, de escuchar desde la niñez a mi padre recitar, y hoy al leer aquellos poemas que él decía, escucho todavía su voz.

Todos mis libros son diferentes, tienen una temática que caracteriza a cada uno; no me complacen los libros que se repiten, como si siempre escribiéramos el mismo texto con alguna variante. El tema impone el estilo del decir. Cuando siento la necesidad de escribir es porque un tema me ha motivado y escribo casi de un tirón un libro completo que después reviso hasta el cansancio.


¿En los universos de qué artistas te agradaría perderte (o encontrarte)? O bien, ¿a qué artistas hubieras elegido o elegirías para que te incluyeran en cuáles de sus obras como personaje o de algún otro modo?


Me gustaría ser la Ulrica de Jorge Luis Borges; acompañar a Fernando Pessoa, pero cuando era Bernardo Soares y escribía “Libro del desasosiego”, sentarme con él en un café de la Rua dos Douradores y conversar. Subir a Machu Pichu con Pablo Neruda, dejarme pintar por Salvador Dalí en una ventana de su pueblito Cadaqués, que mira al mediterráneo. Acompañar a Antonio Machado en sus campos de Castilla, hallarme en una mesa del “bar de la esquina” con Joaquín Sabina, mientras canta. Estar en esa terraza en Manhattan cuando Los Beatles tocaron por última vez. Compartir un whisky en un bar de Dublín con Oscar Wilde y John Keats. Escuchar nuevamente en el bar El Amadeus de la ciudad de Villa Dolores, en el valle de Traslasierra Córdoba, a Alejandro Nicotra recitar poemas de su “El anillo de plata”.

El silencio, la gravitación de los gestos, la oscuridad, las sorpresas, la desolación, el fervor, la intemperancia: ¿cómo te resultan? ¿Cómo recompondrías lo antes mencionado con algún criterio, orientación o sentido?


El silencio, tanto como la música, dan paz. Los gestos hablan y me dicen cosas que trato de interpretar. La oscuridad es a veces una buena compañía, en especial en el campo, con el cielo cuajado de estrellas. Las sorpresas me agradan si son lindas, como a todos. El fervor es parte de mi vida y mi personalidad. La intemperancia no es la mejor compañera, cae en el exceso o en el abuso. ¿Cómo me recompondría?: no sé, eso depende de cada caso, pero creo tener capacidad de resiliencia.

¿Qué apreciaciones no apreciás? ¿Qué imprecisiones preferís?...


No aprecio los comentarios forzados, dichos por conveniencia o por “quedar bien”. Me molestan los aduladores seriales. Prefiero aquellas opiniones que responden a una mirada más realista y menos hipócrita. Me disgustan los que desvirtúan el sentido de las palabras, como la desconocida que te dice “mi amor”. Prefiero la sinceridad, aunque tenga imprecisiones, no me importan las mentiras siempre que sean blancas y formuladas para evitar que otros sufran.

¿Viste que uno en ciertos casos quiere a personas que no valora o valora poco, y que en otros casos valora a personas que no quiere? ¿Esto te perturba, te entristece? ¿Cómo “lo resolvés”?


No me ha sucedido, aprecio y valoro a las personas que quiero. Cuando uno quiere a alguien, ya sea cercano o lejano, es porque algo en su personalidad merece nuestra admiración o respeto. No necesariamente uno valora “todo” del otro, pero siempre hay algo positivo que nos encariña.

¿El mundo fue, es y será una porquería, como aproximadamente así lo afirmara Enrique Santos Discépolo en su tango “Cambalache”?


El mundo siempre fue una porquería, salvo la naturaleza, que es maravillosa. Aquello de que “Cualquier tiempo pasado/ fue mejor”, versos del célebre poema de Jorge Manrique, es una tremenda falacia. La humanidad ha avanzado, hemos mejorado, ya no se juntan orejas de vencidos en una bolsa, como los bárbaros de Atila, ni la gente disfruta viendo cómo un león destroza una persona. Algo hemos avanzado, en algunos lugares, pero falta mucho.

¿Qué te hace “reír a mandíbula batiente”?


Los sucesos reales que resultan graciosos. El chiste, en sí mismo, no me causa risa, y menos si es vulgar, pero a la picardía y al ingenio los valoro, y los cordobeses son, en nuestro país, famosos por ello, y como cordobesa los valoro.

¿Cómo afrontás lo que sea que te produzca suponerte o advertirte, en algunos aspectos o metas, lejos de lo que para vos constituya un ideal?


Con resignación. Sé que en esta vida no todo se puede. Aunque procuro que mis ideales se cumplan en lo humanamente posible, cuestiono mi pereza, que es la madre de los fracasos.

El amor, la contemplación, el dinero, la religión, la política… ¿Cómo te has ido relacionando con esos tópicos?


En el amor, soy una mujer plena, por mi pareja, mis cuatro hijos y mis ocho nietos. Suelo lograr la contemplación frente a la naturaleza que disfruto verdaderamente y siempre me provoca admiración. Del dinero, sin ser rica, siempre tuve lo suficiente y en los momentos que hubo problemas, los superé sin tristezas confiando en que todo pasa.

La religión es un tema que fue cambiando: en mi juventud fui catequista, respeté a Cristo como un ser de luz, leí el Corán, el libro de los mormones, la Biblia, por supuesto leo el Evangelio, que me parece muy valioso, pero ahora soy agnóstica. Respeto todas las creencias, pienso que están sujetas a un pensamiento mágico; a pesar de ello, creo en la vida después de la muerte, tal vez por haber tenido una madre cuasi espiritista, que tiraba las cartas, adivinaba cosas asombrosas y respetaba a los finados, que siempre, según ella, nos acompañaban con cariño. Pero también por experiencias sobrenaturales que he vivido.

¿A qué obras artísticas —espectáculos coreográficos, films, esculturas, música, pinturas, literatura, propuestas teatrales o arquitectónicas, etc.— calificarías de “insufribles”?


Esculturas e instalaciones que me parecieron una falta de respeto al arte y al público. Algunos películas y piezas teatrales, consideradas artísticas, plagadas de lugares comunes y aburridas.

¿Qué calle, qué recorrido de calles, qué pequeña zona transitada en tu infancia o en tu adolescencia recordás con mayor nostalgia o cariño, y por qué?...


El camino de montaña que lleva al Parque del Cristo Redentor en Ñu Porá. Camino y parque de altura que construyó mi padre y que he transitado innumerables veces a pie y a caballo. En ese camino y en esos senderos he jugado y soñado.

¿Cómo reordenarías esta serie?: “La visión, el bosque, la ceremonia, las miniaturas, la ciudad, la danza, el sacrificio, el sufrimiento, la lengua, el pensamiento, la autenticidad, la muerte, el azar, el desajuste”. Digamos que un reordenamiento, o dos. Y hasta podrías intentar, por ejemplo, una microficción.


El desajuste campea en una ciudad donde el sufrimiento y la visión de la muerte están sujetos al azar. Allí el sacrificio es la danza de las miniaturas como una ceremonia cotidiana. El bosque, sinónimo de naturaleza, surge entonces como el auténtico pensamiento. Una lengua salvaje que nos habla de la vida.

“Donde mueren las palabras” es el título de un filme de 1946, dirigido por Hugo Fregonese y protagonizado por Enrique Muiño. ¿Dónde mueren las palabras?...


Las palabras mueren en la boca muda, no en el silencio que es enriquecedor y nos habla con otros signos. Las palabras mueren en el “eco” que repite un sinsentido.

¿Podés disfrutar de obras de artistas con los que te adviertas en las antípodas ideológicas? ¿Pudiste en alguna época y ya no?


Siempre pude valorar y disfrutar toda obra de arte sin fijarme en la ideología de su autor, salvo que su obra sea el reflejo de un pensamiento discriminador y cruel.

¿Cómo te cae, cómo procesás la decepción (o lo que corresponda) que te infiere la persona que te promete algo que a vos te interesa —y hasta podría ser que no lo hubieras solicitado—, y luego no sólo no cumple, sino que jamás alude a la promesa?


Aprendí desde chica a no esperar demasiado de las personas; esa es una política saludable para vivir en paz. Trato de reconocer las limitaciones ajenas y respetarlas. Claro que no recibir lo prometido es doloroso, pero nunca me ha sucedido. No he recibido, tal vez, algo que hubiera deseado, pero, por suerte, pude superarlo.

¿Tus pasiones te pertenecen o sos de tus pasiones? Pasiones y entusiasmos. ¿Dirías que has ido consiguiendo, en general, distinguirlos y entregarte a ellos acorde a la gravitación?


Soy apasionada, no sabría decir hasta qué punto puedo gobernar las pasiones, a veces me resulta difícil poner límites. Cuando algo me entusiasma soy consecuente y desafío obstáculos, pero reconozco que he sido favorecida por mi entorno, tanto de familia como de amigos.

¿Qué artistas estimás que han sido alabados desmesuradamente?


No sé, la fama es una construcción social que depende mucho de lo que llamamos marketing. Siempre pensé que, por ejemplo, muchos grandes escritores morirán con sus manuscritos bajo el brazo sin llegar a trascender. Los elogios tienen algo de verdadero y también de exagerado.

¿Acordarías, o algo así, con que es, efectivamente, “El amor, asimétrico por naturaleza”, tal como leemos en el poema “Cielito lindo” de Luisa Futoransky?


Todo en la vida es asimétrico, no existe nada exactamente igual. Leí el poema de Luisa y creo que intenta atrapar la realidad con las palabras. La asimetría en el amor es parte del encanto, es hermoso reconocerse en el otro, pero es más hermoso el contraste, lo que nos hace diferentes y al mismo tiempo nos completa.

¿El amanecer, la franca mañana, el mediodía, la hora de la siesta, el crepúsculo vespertino, la noche plena o la madrugada?


Cada momento del día tiene su atractivo. Saber apreciarlo depende de nuestro estado de ánimo o la capacidad que tenemos para valorar las cosas que nos ofrece la vida y la maravilla de la naturaleza. Me gusta mucho la noche, soy noctámbula, deambulo hasta altas horas, leyendo y escribiendo, y las noches de verano al aire libre, bajo la luz de la luna. Me gusta la naturaleza, el disfrute del campo, las caminatas a la mañana, los árboles que nos otorgan su frescura y su belleza. Las siestas también son acogedoras, en invierno con la calidez del sol y en verano regocijándonos con el agua. En mi libro “Almanaque” no sólo he escrito un poema por cada mes, por cada día de la semana, sino también he registrado un poema por cada hora del día.

Seas o no ajedrecista: ¿qué partida estás jugando ahora?...


La última, siempre se juega la última, por eso hay que jugarla con pasión.

​“Me gustaría hallarme en una mesa del ‘bar de la esquina’ con Joaquín Sabina, mientras canta”

Leonor Mauvecin responde En cuestión: un cuestionario de Rolando Revagliatti
Rolando Revagliatti
sábado, 18 de enero de 2020, 10:27 h (CET)

Leonor Mauvecin nació el 8 de diciembre de 1950 en Córdoba (donde reside), capital de la provincia homónima, la Argentina. Es Licenciada en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba (1972). Ha sido Profesora en nivel medio de Lengua y Literatura durante el lapso 1975-2003. Ha coordinado talleres literarios, cursos de perfeccionamiento docente, ciclos de poesía, etc. Dictó seminarios y conferencias en numerosas instituciones públicas y privadas. Ensayos de su autoría fueron incorporados a libros y cuadernos y es la responsable de compilaciones de cuentos y poemas. Fue incluida, entre otras, en las siguientes antologías y libros colectivos: “Poesía de Córdoba siglo XX”, “Café de los sueños”, “La tierra del conjuro”, “Heptagonal”, “Mujeres poetas en el país de las nubes”, “Escrituras de mujer”, “Palabras de poeta”, “Antología de la Fundación Argentina para la Poesía”, “Palabras descalzas” y “Luna de pájaros”. Publicó el libro de cuentos “La casa del aire” y los poemarios “La huella de la tarde”, “La piel de la serpiente”, “La caja de madera”, “La casa del amor y de la muerte”, “El libro de Elena” y “Almanaque”.

¿Cómo te llevás con la lluvia y cómo con las tormentas? ¿Cómo con la sangre, con la velocidad, con las contrariedades?


La lluvia es una bendición del cielo; amo los árboles y en tiempo de sequía sufro por ellos. Córdoba es una provincia con largos períodos secos, por eso la lluvia es una fiesta.

Las tormentas me hacen sentir parte del gran misterio del universo, el sonido de la naturaleza, azotada por los vientos, me parece una melodía que no sabemos interpretar, pero conmueve. En mi casa de infancia, a la que llamé “Casa del Aire”, así se titula mi libro de cuentos, había un enorme cedro que movido por el viento raspaba las paredes y convertía las habitaciones en una caja de música.

La sangre no me asusta, para mi es el símbolo de la estirpe, del origen. Es esa línea invisible que nos une a aquellos seres que nos engendraron a través del tiempo. Pero también es esa línea invisible que nos une a los seres vivos y nos dice: somos todos iguales, todos merecemos el mismo respeto, porque la sangre “siempre ha sido colorada”.

La velocidad no me gusta; si bien soy una persona de movimientos rápidos y trato de hacer las cosas lo más ligero que puedo, la velocidad me asusta, la relaciono con el accidente en la ruta, la inconsciencia y la falta de consideración.

¿Las contrariedades? Bueno, la vida es una sucesión de circunstancias, ya lo dijo José Ortega y Gasset: en ellas hay de todo, momentos de felicidad y momentos de tristeza. Pero puedo agradecer a la vida que muy pocas, y no graves, contrariedades he sufrido. Debo a mis padres el optimismo y la alegría de vivir. Mi padre recitaba esos versos de Amado Nervo: “¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!”

“En este rincón” el romántico concepto de la “inspiración”; y “en este otro rincón”, por ejemplo, William Faulkner y su “He oído hablar de ella, pero nunca la he visto.” ¿Tus consideraciones?...

La inspiración. Seguro que como dice Faulkner no la he visto, pero la he sentido. Si bien William Faulkner tiene seis libros de poesía, él era fundamentalmente un narrador y ese tema de la inspiración, como una construcción espiritual, responde más al poeta.

Yo también escribo cuentos y estoy trabajando en una novela, pero me siento más poeta que narradora, y creo que la inspiración llega cuando las palabras me buscan insistentemente y me obligan a atraparlas y volcarlas en la página. Es un acto que surge de las entrañas, que responde a las fibras más íntimas, donde la realidad me atraviesa como un relámpago y arrasa como una tormenta. El pensamiento racional se esconde para dejar libre al subconsciente. Así entiendo yo la escritura poética, es la conmoción extraña y a veces dolorosa de la inspiración.

En cambio, cuando escribo un cuento o trabajo en mi novela, busco datos, sopeso y dejo que mi pensamiento reflexivo actúe con más detalle.

¿De qué artistas te atraen más sus avatares que la obra?


Poco me fijo en las biografías de los autores, me interesan las obras. Es allí donde ellos están verdaderamente. Cuando busco sus datos biográficos es para ubicarlos en la época y poder valorizar aspectos de sus trabajos literarios. Me indignaron siempre los profesores que se ocupaban más de los chismes de la vida de los escritores que de sus obras. Sin embargo, considero importante la fecha de nacimiento, es un dato fundamental para reconocer las circunstancias, como diría Ortega y Gasset, en que ese autor vivió y que seguramente dejaron marcas en sus producciones. Solía decir a mis alumnas que la literatura es como una máquina en el tiempo, que nos permite resucitar las auténticas voces del pasado y del presente, sin intermediarios.

¿Qué obras artísticas te han —cabal, inequívocamente— estremecido? ¿Y ante cuáles has quedado, seguís quedando, en estado de perplejidad?


Entre otras, “Las meninas”, de Diego de Velásquez, esa idea magnífica que constituye una verdadera metalepsis, la obra dentro de la obra. Velásquez se retrata pintando la misma obra que vemos (1656), lo que curiosamente se repite en “Don Quijote de la Mancha”, de Miguel de Cervantes, cuando en el bosque, cerca del Ebro, los duques de Tibaldi reconocen a Quijote y Sancho Panza porque han leído la novela (1615), y en “Hamlet”, de William Shakespeare, se representa la misma pieza teatral dentro de la pieza teatral (1603), autores que no se conocían y crearon en épocas cercanas.

“El jardín de las delicias”, de Jheronimus Bosch (el Bosco), del 1500-1505, pintura que sigue sorprendiendo por la gran creatividad que despliega, por los diferentes significados que muestra, por lo avanzada de esa imaginación. Francisco de Goya, en especial sus Caprichos. René Magritte con su pipa, que no es una pipa. “La persistencia de la memoria”, de Salvador Dalí. Y la novela de aventuras “La isla del tesoro”, de Robert Louis Stevenson. En Arquitectura, la antigua Grecia: el Partenón me emociona hasta las lágrimas. Las antiguas construcciones precolombinas me han dejado perpleja hasta ahora.

“¿La rutina te aplasta?” ¿Qué rutinas te aplastan?


La rutina no me aplasta, siempre encuentro alguna cosa, alguna palabra, alguna persona que me comunica la alegría de estar viva. Si algo aprecio de mi personalidad es esa capacidad de disfrute. Ese encontrar entre las paredes de la casa mi lugar en el mundo. La rutina está hecha de retazos de lo que somos, siempre trato de tener proyectos, un libro a mano o una bella copa donde servir un buen vino. La rutina es una construcción que nosotros mismos elaboramos y de ella somos los únicos responsables.

¿Para vos, “Un estilo perfecto es una limitación perfecta”, como sostuvo el escritor y periodista español Corpus Barga? Y siguió: “…un estilo es una manera y un amaneramiento”.


Borges dijo algo así como que encontrar un estilo es encontrar un destino. No estoy segura de ello, es un tema que no a todos nos resulta igual. El estilo, como todo en la vida, es una forma de expresarse que va cambiando según pasa el tiempo o las circunstancias. Seguramente si alguien me lee, descubrirá ciertos tópicos, palabras que se repiten, el tiempo y sus avatares como una especie de leitmotiv, un ritmo particular, un algo musical en el tono.

Tengo claro que la poesía es la música de las palabras y no por la amanerada rima que no me agrada, sino por el ritmo que generan las palabras del poema que se construye con sonidos y silencios. Mi formación literaria deviene de la oralidad, de escuchar desde la niñez a mi padre recitar, y hoy al leer aquellos poemas que él decía, escucho todavía su voz.

Todos mis libros son diferentes, tienen una temática que caracteriza a cada uno; no me complacen los libros que se repiten, como si siempre escribiéramos el mismo texto con alguna variante. El tema impone el estilo del decir. Cuando siento la necesidad de escribir es porque un tema me ha motivado y escribo casi de un tirón un libro completo que después reviso hasta el cansancio.


¿En los universos de qué artistas te agradaría perderte (o encontrarte)? O bien, ¿a qué artistas hubieras elegido o elegirías para que te incluyeran en cuáles de sus obras como personaje o de algún otro modo?


Me gustaría ser la Ulrica de Jorge Luis Borges; acompañar a Fernando Pessoa, pero cuando era Bernardo Soares y escribía “Libro del desasosiego”, sentarme con él en un café de la Rua dos Douradores y conversar. Subir a Machu Pichu con Pablo Neruda, dejarme pintar por Salvador Dalí en una ventana de su pueblito Cadaqués, que mira al mediterráneo. Acompañar a Antonio Machado en sus campos de Castilla, hallarme en una mesa del “bar de la esquina” con Joaquín Sabina, mientras canta. Estar en esa terraza en Manhattan cuando Los Beatles tocaron por última vez. Compartir un whisky en un bar de Dublín con Oscar Wilde y John Keats. Escuchar nuevamente en el bar El Amadeus de la ciudad de Villa Dolores, en el valle de Traslasierra Córdoba, a Alejandro Nicotra recitar poemas de su “El anillo de plata”.

El silencio, la gravitación de los gestos, la oscuridad, las sorpresas, la desolación, el fervor, la intemperancia: ¿cómo te resultan? ¿Cómo recompondrías lo antes mencionado con algún criterio, orientación o sentido?


El silencio, tanto como la música, dan paz. Los gestos hablan y me dicen cosas que trato de interpretar. La oscuridad es a veces una buena compañía, en especial en el campo, con el cielo cuajado de estrellas. Las sorpresas me agradan si son lindas, como a todos. El fervor es parte de mi vida y mi personalidad. La intemperancia no es la mejor compañera, cae en el exceso o en el abuso. ¿Cómo me recompondría?: no sé, eso depende de cada caso, pero creo tener capacidad de resiliencia.

¿Qué apreciaciones no apreciás? ¿Qué imprecisiones preferís?...


No aprecio los comentarios forzados, dichos por conveniencia o por “quedar bien”. Me molestan los aduladores seriales. Prefiero aquellas opiniones que responden a una mirada más realista y menos hipócrita. Me disgustan los que desvirtúan el sentido de las palabras, como la desconocida que te dice “mi amor”. Prefiero la sinceridad, aunque tenga imprecisiones, no me importan las mentiras siempre que sean blancas y formuladas para evitar que otros sufran.

¿Viste que uno en ciertos casos quiere a personas que no valora o valora poco, y que en otros casos valora a personas que no quiere? ¿Esto te perturba, te entristece? ¿Cómo “lo resolvés”?


No me ha sucedido, aprecio y valoro a las personas que quiero. Cuando uno quiere a alguien, ya sea cercano o lejano, es porque algo en su personalidad merece nuestra admiración o respeto. No necesariamente uno valora “todo” del otro, pero siempre hay algo positivo que nos encariña.

¿El mundo fue, es y será una porquería, como aproximadamente así lo afirmara Enrique Santos Discépolo en su tango “Cambalache”?


El mundo siempre fue una porquería, salvo la naturaleza, que es maravillosa. Aquello de que “Cualquier tiempo pasado/ fue mejor”, versos del célebre poema de Jorge Manrique, es una tremenda falacia. La humanidad ha avanzado, hemos mejorado, ya no se juntan orejas de vencidos en una bolsa, como los bárbaros de Atila, ni la gente disfruta viendo cómo un león destroza una persona. Algo hemos avanzado, en algunos lugares, pero falta mucho.

¿Qué te hace “reír a mandíbula batiente”?


Los sucesos reales que resultan graciosos. El chiste, en sí mismo, no me causa risa, y menos si es vulgar, pero a la picardía y al ingenio los valoro, y los cordobeses son, en nuestro país, famosos por ello, y como cordobesa los valoro.

¿Cómo afrontás lo que sea que te produzca suponerte o advertirte, en algunos aspectos o metas, lejos de lo que para vos constituya un ideal?


Con resignación. Sé que en esta vida no todo se puede. Aunque procuro que mis ideales se cumplan en lo humanamente posible, cuestiono mi pereza, que es la madre de los fracasos.

El amor, la contemplación, el dinero, la religión, la política… ¿Cómo te has ido relacionando con esos tópicos?


En el amor, soy una mujer plena, por mi pareja, mis cuatro hijos y mis ocho nietos. Suelo lograr la contemplación frente a la naturaleza que disfruto verdaderamente y siempre me provoca admiración. Del dinero, sin ser rica, siempre tuve lo suficiente y en los momentos que hubo problemas, los superé sin tristezas confiando en que todo pasa.

La religión es un tema que fue cambiando: en mi juventud fui catequista, respeté a Cristo como un ser de luz, leí el Corán, el libro de los mormones, la Biblia, por supuesto leo el Evangelio, que me parece muy valioso, pero ahora soy agnóstica. Respeto todas las creencias, pienso que están sujetas a un pensamiento mágico; a pesar de ello, creo en la vida después de la muerte, tal vez por haber tenido una madre cuasi espiritista, que tiraba las cartas, adivinaba cosas asombrosas y respetaba a los finados, que siempre, según ella, nos acompañaban con cariño. Pero también por experiencias sobrenaturales que he vivido.

¿A qué obras artísticas —espectáculos coreográficos, films, esculturas, música, pinturas, literatura, propuestas teatrales o arquitectónicas, etc.— calificarías de “insufribles”?


Esculturas e instalaciones que me parecieron una falta de respeto al arte y al público. Algunos películas y piezas teatrales, consideradas artísticas, plagadas de lugares comunes y aburridas.

¿Qué calle, qué recorrido de calles, qué pequeña zona transitada en tu infancia o en tu adolescencia recordás con mayor nostalgia o cariño, y por qué?...


El camino de montaña que lleva al Parque del Cristo Redentor en Ñu Porá. Camino y parque de altura que construyó mi padre y que he transitado innumerables veces a pie y a caballo. En ese camino y en esos senderos he jugado y soñado.

¿Cómo reordenarías esta serie?: “La visión, el bosque, la ceremonia, las miniaturas, la ciudad, la danza, el sacrificio, el sufrimiento, la lengua, el pensamiento, la autenticidad, la muerte, el azar, el desajuste”. Digamos que un reordenamiento, o dos. Y hasta podrías intentar, por ejemplo, una microficción.


El desajuste campea en una ciudad donde el sufrimiento y la visión de la muerte están sujetos al azar. Allí el sacrificio es la danza de las miniaturas como una ceremonia cotidiana. El bosque, sinónimo de naturaleza, surge entonces como el auténtico pensamiento. Una lengua salvaje que nos habla de la vida.

“Donde mueren las palabras” es el título de un filme de 1946, dirigido por Hugo Fregonese y protagonizado por Enrique Muiño. ¿Dónde mueren las palabras?...


Las palabras mueren en la boca muda, no en el silencio que es enriquecedor y nos habla con otros signos. Las palabras mueren en el “eco” que repite un sinsentido.

¿Podés disfrutar de obras de artistas con los que te adviertas en las antípodas ideológicas? ¿Pudiste en alguna época y ya no?


Siempre pude valorar y disfrutar toda obra de arte sin fijarme en la ideología de su autor, salvo que su obra sea el reflejo de un pensamiento discriminador y cruel.

¿Cómo te cae, cómo procesás la decepción (o lo que corresponda) que te infiere la persona que te promete algo que a vos te interesa —y hasta podría ser que no lo hubieras solicitado—, y luego no sólo no cumple, sino que jamás alude a la promesa?


Aprendí desde chica a no esperar demasiado de las personas; esa es una política saludable para vivir en paz. Trato de reconocer las limitaciones ajenas y respetarlas. Claro que no recibir lo prometido es doloroso, pero nunca me ha sucedido. No he recibido, tal vez, algo que hubiera deseado, pero, por suerte, pude superarlo.

¿Tus pasiones te pertenecen o sos de tus pasiones? Pasiones y entusiasmos. ¿Dirías que has ido consiguiendo, en general, distinguirlos y entregarte a ellos acorde a la gravitación?


Soy apasionada, no sabría decir hasta qué punto puedo gobernar las pasiones, a veces me resulta difícil poner límites. Cuando algo me entusiasma soy consecuente y desafío obstáculos, pero reconozco que he sido favorecida por mi entorno, tanto de familia como de amigos.

¿Qué artistas estimás que han sido alabados desmesuradamente?


No sé, la fama es una construcción social que depende mucho de lo que llamamos marketing. Siempre pensé que, por ejemplo, muchos grandes escritores morirán con sus manuscritos bajo el brazo sin llegar a trascender. Los elogios tienen algo de verdadero y también de exagerado.

¿Acordarías, o algo así, con que es, efectivamente, “El amor, asimétrico por naturaleza”, tal como leemos en el poema “Cielito lindo” de Luisa Futoransky?


Todo en la vida es asimétrico, no existe nada exactamente igual. Leí el poema de Luisa y creo que intenta atrapar la realidad con las palabras. La asimetría en el amor es parte del encanto, es hermoso reconocerse en el otro, pero es más hermoso el contraste, lo que nos hace diferentes y al mismo tiempo nos completa.

¿El amanecer, la franca mañana, el mediodía, la hora de la siesta, el crepúsculo vespertino, la noche plena o la madrugada?


Cada momento del día tiene su atractivo. Saber apreciarlo depende de nuestro estado de ánimo o la capacidad que tenemos para valorar las cosas que nos ofrece la vida y la maravilla de la naturaleza. Me gusta mucho la noche, soy noctámbula, deambulo hasta altas horas, leyendo y escribiendo, y las noches de verano al aire libre, bajo la luz de la luna. Me gusta la naturaleza, el disfrute del campo, las caminatas a la mañana, los árboles que nos otorgan su frescura y su belleza. Las siestas también son acogedoras, en invierno con la calidez del sol y en verano regocijándonos con el agua. En mi libro “Almanaque” no sólo he escrito un poema por cada mes, por cada día de la semana, sino también he registrado un poema por cada hora del día.

Seas o no ajedrecista: ¿qué partida estás jugando ahora?...


La última, siempre se juega la última, por eso hay que jugarla con pasión.

Noticias relacionadas

Me he criado en una familia religiosa, sin llegar a ser beata, que ha vivido muy de cerca la festividad del Jueves Santo desde siempre. Mis padres se casaron en Santo Domingo, hemos vivido en el pasillo del mismo nombre, pusimos nuestro matrimonio a los pies de la Virgen de la Esperanza, de la que soy hermano, y he llevado su trono durante 25 años.

Gladio (espada en latín), fue el nombre que se le dio a la "red de agentes durmientes desplegados por la OTAN en Italia y preparados para entrar en acción en caso de que los soviéticos invadieran Europa Occidental", y serían la fuerza aliada que permanecería detrás de las líneas soviéticas para facilitar el contraataque.

El diccionario es permisivo, incluye la rigidez en la delimitación de las entradas y salidas; al tiempo que acoge la pérdida de los formatos cerebrales a la hora de regular las ideas entrantes o las emitidas tras elucubraciones varias. A veces no está tan claro si apreciamos más los desajustes o seguimos fieles a ciertos límites establecidos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto