Casi uno de cada tres hogares españoles tiene al menos a la mitad de sus miembros activos en paro, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En concreto, entre junio y septiembre del pasado año el 31,27% de los hogares españoles estaban en esta situación, lo que supone la cifra más alta en este trimestre de toda la serie histórica y más de un punto por encima a la registrada en 2012 (29,97%).
Por su parte, el 14,08% de los hogares tenían a todos sus miembros activos en situación de desempleo, una cifra que también es la más alta de un tercer trimestre de la serie histórica que comienza en el año 2005 y que supera en siete décimas a la del año anterior (13,36%).
Por el contrario, el porcentaje de hogares con todos los miembros ocupados es el más bajo en este periodo, situándose en el 64,58%, casi un punto menos que en 2012 (65,53%).
En cuanto a las diferencias por comunidades autónomas, las regiones con los porcentajes de hogares con al menos la mitad de sus activos en paro más elevados son Andalucía y Canarias, con un 43,49% y un 41,52%, respectivamente.
Por encima de la media también se sitúan Extremadura (39,01%), Castilla-La Mancha (35,28%), Murcia (34,85%), Comunidad Valenciana (34,01%) y Asturias (31,4%).
En el lado opuesto se sitúan el País Vasco, con un porcentaje del 20,25%; Navarra, con un 22,04%; y Madrid, con un 23,01%.
Comentarios
Escribe tu opinión
Comentario (máx. 1.000 caracteres)*
(*) Obligatorio
NORMAS DE USO
» Puede opinar con libertad utilizando un lenguaje respetuoso.
» Escriba con corrección ortográfica y gramatical.
» El editor se reserva el derecho a borrar comentarios inadecuados.
» El medio almacenará la IP del usuario para proteger a los autores de abusos.
Cualquier persona que tenga el capital suficiente puede ingresar al mercado de valores y comprar una acción, al hacerlo, es dueño de una pequeña parte de la empresa
Crisis y oportunidad, esa sólida relación de pareja proyectada en los pros y contras de la economía que viene a raíz de esta pandemia. Repaso de tendencias