Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Impertinencias

Amor platónico

Alex Vidal
domingo, 12 de enero de 2014, 12:32 h (CET)
En el Banquete, Platón dialoga sobre la idea del amor. Para el fundador de la Academia, el amor es un echar de menos, un buscar lo que no se tiene, lo que falta. Eros no deja de ser un preámbulo que lleva a cabo todo lo que se le presenta, pero el amor busca lo que le falta y principalmente la belleza. Platón diserta sobre un amor que al igual que ocurre con su idea de la divinidad, es causa por sí mismo, no alberga fallas en su justificación. Pero el idealismo divorcia al hombre de su naturaleza. El amor platónico no deja de ser una sublimación no realizada, sacralizada, elevada a la bóveda celeste. Platón dedica un bello canto a la idea del amor, pero el hombre estará obligado primero a aprender a amar. Su iniciación hacia el amor, el riesgo de incurrir en su idealización, puede hacer de este amor un Dios capaz de zarandearlo al extremo.

El ser humano es un animal de instinto insatisfecho. Sólo el deseo que no se consume es el que perdura, pues no podemos desear lo que ya poseemos. El peso del amor idealizado se halla en su propio recuerdo: verse obligado a contemplarlo, sublimarlo sin poder consumirlo, quedar condenado a un reproche irracional. Pero el amor es finalmente necesidad de la naturaleza, una expresión de la materia que fluye de manera natural y debemos aprender a relativizar, a conjugar.

No es posible forzar al amor; de ahí su exaltación y su grandeza.

Tras lo espontáneo, el grado de experiencia y madurez de cada amante debe resultar coincidente en su proceso nutricional, pues el maestro difícilmente se enamorará del aprendiz. Para amar es preciso admirar. En la película “2046” su protagonista medita: “el amor es una cuestión de oportunidad; de nada sirve encontrar a la persona indicada, si ésta no surge en el momento adecuado". Sólo cuando las dos partes estén preparadas, sean capaces de corresponder a su mutua expectativa, podrán establecer las bases para cualquier tipo de relación. Platón nos regala un último consejo: perdonar los errores involuntarios e intentar evitar los voluntarios son las señales que indican la esencia de la verdadera amistad, aquella que induce a amar bellamente.

Noticias relacionadas

Los recientes disturbios en Torre Pacheco no son un fenómeno aislado, ni una consecuencia directa del islam, como algunos titulares buscan sugerir. Lo que ha estallado —como en otras periferias silenciosas— es el hartazgo de un abandono que lleva años cocinándose. Arde la exclusión, no la religión. Lo que se quema es la desidia institucional, la fractura social y el vacío espiritual.

Los cuentos, las parábolas, suelen hablar en forma metafórica. Pero eso incluso los hace más atractivos como para poder ponerlos de ejemplo en ciertas ocasiones. '¿Avisarías a los personajes de tu sueño?' es el título de una parábola oriental que nos invita a cultivar conciencia sin caer en el drama constante de los medios, los conflictos o los sufrimientos ajenos que, aunque reales, no se pueden transformar desde la ansiedad o el juicio.

En el imaginario colectivo, la violencia es algo que sucede “fuera”, en las calles, en las noticias, en las guerras, en los crímenes. Nos han enseñado a identificarla en lo visible, en el golpe, en el grito, en la amenaza. Pero hay otras formas de violencia que no se oyen ni se ven, y que por eso mismo son más difíciles de reconocer y mucho más dañinas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto