El Consejo de Ministros dará luz verde mañana a un real decreto por el que congelará en 645,30 euros mensuales el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), tal y como ha propuesto a los sindicatos, que se han mostrado contrarios a esta decisión.
Tras la decisión de congelar el SMI, éste se mantendrá en 21,51 euros al día o 645,30 euros al mes y en ningún caso por debajo de los 9.034,20 euros en cómputo anual. Es el segundo ejercicio, tras el de 2012, en que el salario mínimo se congela desde el estallido de la crisis.
El año pasado, el SMI experimentó un crecimiento del 0,6%, equivalente al incremento máximo de los salarios pactados en el II Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva 2012-2013-2014, firmado el 25 de enero de 2012 por sindicatos y empresarios.
Esta decisión se une a la congelación del Indicador Público de Rentas con Efectos Múltiples (Iprem), índice que se utiliza como referencia para la concesión de becas, ayudas, subvenciones o el subsidio por desempleo, entre otros.
Tal y como recogen los Presupuestos de 2014, el Iprem se mantendrá en 532,51 euros mensuales (6.390,13 euros al año en doce pagas o 7.455,14 euros al año en catorce pagas). Con la congelación de 2014, el Iprem lleva ya cuatro años sin moverse.
Tras conocer la intención del Gobierno, los secretarios de Acción Sindical de CC.OO. y UGT, Ramón Górriz y Toni Ferrer, respectivamente, han enviado una carta a la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, en la que rechazan su propuesta.
En la misiva, los sindicatos recuerdan que el SMI ha perdido 5,5 puntos de su capacidad adquisitiva en cuatro años y se ha ido alejando así del compromiso suscrito por España en la carta social europea de que alcance el 60% del salario medio.
Además, recuerdan que el SMI español es uno de los más bajos de la UE-15, que bordea el umbral de la pobreza en hogares con un solo miembro y que se sitúa por debajo en hogares compuestos por al menos dos personas.
Reclaman una recuperación progresiva
En este contexto, reclaman una recuperación progresiva y modulada del poder de compra del SMI y reformar el artículo 27 del Estatuto de los Trabajadores para evitar que se sigan produciendo pérdidas de poder adquisitivo en este sentido.
Además, critican lo "acelerado" del proceso de consulta por parte del Gobierno, porque las organizaciones sindicales han recibido este jueves el borrador y tienen que responder antes de mañana a las 9.30 horas, horas antes de que se apruebe el decreto en el Consejo de Ministros.
Comentarios
Casas Viejas
27/dic/13 10:52 h.
Para las Fundaciones "Guru-Gú" y San Borondon lo que diga la chochona de Fátima Bañez va a misa. Por lo menos hasta que sepamos si las recomendaciones de Luis Solana se ponen en marcha. A saber, poner a un guardia civil al frente de algunas instituciones. Empezando por la que controla la citada chochona. Yen ese plan. Ninguno.
Escribe tu opinión
Comentario (máx. 1.000 caracteres)*
(*) Obligatorio
NORMAS DE USO
» Puede opinar con libertad utilizando un lenguaje respetuoso.
» Escriba con corrección ortográfica y gramatical.
» El editor se reserva el derecho a borrar comentarios inadecuados.
» El medio almacenará la IP del usuario para proteger a los autores de abusos.
Los españoles gastaron un 16,9% más en diciembre de 2020 que en el mismo periodo del año anterior, pese a la situación derivada del Coronavirus, según los datos de pagos con tarjeta en los TPV de la compañía Worldline
Dada la tendencia a la baja del euríbor, que lleva en caída libre desde el mes de mayo de 2020, muchos hipotecados se preguntan si este índice continuará descendiendo
¿Dónde podemos invertir nuestro dinero? Es cierto que hay un montón de empresas cotizando en bolsa, pero debes tener sumo cuidado al momento de invertir en acciones de alguna de ellas, o de cualquier activo o inmueble en general
Cualquier persona que tenga el capital suficiente puede ingresar al mercado de valores y comprar una acción, al hacerlo, es dueño de una pequeña parte de la empresa