Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Ver juzgar y actuar

Variaciones preocupantes en nuestra sociedad

La familia pierde peso mientras que la tendencia al hedonismo y al consumismo se generaliza
Francisco Rodríguez
viernes, 20 de diciembre de 2013, 07:17 h (CET)
En el cuestionario que he recibido con una parte del documento preparatorio del Sínodo sobre la familia, se pregunta si es posible estimar numéricamente un porcentaje de parejas que se unen “ad experimentum”, es decir sin formalizar su unión en forma civil o religiosa.

Pienso que, de forma explícita, las parejas no se unen por vía de experimento, aunque de forma tácita tengan la idea de convivir solo mientras les resulte satisfactorio, aunque lo mismo les pasa a los que se casan por lo civil e incluso por lo religioso.

Si en otros tiempos existía un periodo de noviazgo anterior al matrimonio, en la actualidad los jóvenes salen juntos a divertirse, sin excluir la sexualidad sin consecuencias ulteriores, gracias a los métodos anticonceptivos. Algunos emparejamientos pueden resultar más duraderos, aunque sin convertirse en verdadero noviazgo, ya que no se proyecta la constitución de una familia ni la ilusión de unos hijos, solo pasarlo lo mejor posible, dure lo que durare.

Muchas de estas parejas, en cualquier momento, deciden vivir juntas por lo que pasan a ser parejas de hecho a efectos legales, que pueden inscribirse como tales en las delegaciones provinciales de asuntos sociales o los ayuntamientos. Para cuantificar esta realidad social he buscado los datos de Andalucía, comunidad autónoma en la que resido, en la que se han producido en el año 2010, último que he encontrado, 5.361 inscripciones y en la serie 1996-2010 se ha pasado de 60 a 5.361 con un total acumulado de 25.234 a las que hay que deducir 2300 bajas en el mismo periodo.

Pero dado que no existe ninguna obligación legal de inscribirse en tal registro, aunque pueda reportar algunos beneficios legales, di por supuesto que el número sería mucho mayor.

He recurrido a los datos del Instituto Nacional de Estadística que, una nota de prensa con los indicadores de 2011 y su variación respecto al 2001, según el Censo de Población y Viviendas, arroja datos de interés respecto a las parejas de hecho que han crecido desde 563.785 en 2001 a 1.667.512 en 2011. Pero hay otros muchos aspectos relevantes: las personas entre 25 y 34 años que viven en pareja sin hijos han aumentado de 1.003.329 a 1.394.865 en el mismo periodo y el total de parejas sin hijos han pasado de 3.042.409 a 4.413.304, las parejas con 3 hijos o más han descendido desde 994.665 en 2001 a 631.186 en 2011.

El aumento de parejas sin hijos, la disminución de las familias numerosas y la mayor esperanza de vida 82 años, está produciendo un envejecimiento de la población que al mismo tiempo se reduce ya que no hay crecimiento.

Otra nota de prensa del INE con los indicadores demográficos básicos de 2012, resultan preocupantes respecto a la familia, ya que la edad media del primer matrimonio en España es de 32,71 años (casi 33) y la edad media a la maternidad es de 31,56 años (casi 32) a todas luces excesivamente elevadas y una fecundidad que solo llega a 1,32 hijos por mujer, cuando sería necesario más del 2 para asegurar la tasa de reposición de la población.

Todo esto es el resultado de unas variaciones enormes en las pautas del comportamiento social. La familia pierde peso mientras que la tendencia al hedonismo y al consumismo se generaliza, los niños sobran ya que impiden disfrutar de comodidades y resultan una carga, si acaso uno solo. La mayor parte de los niños actuales no tiene hermanos, pero quizás tengan mascotas.

Noticias relacionadas

Reacciones internacionales: entre la condena y la inacción Aunque organismos como la ONU, la International Federation of Journalists (IFJ) y el Committee to Protect Journalists (CPJ) han condenado enérgicamente los ataques contra periodistas en Gaza, la respuesta de los Estados ha sido tibia.

Un abrupto desahucio que te deja en mitad de la calle con deudas y con lo puesto. O una peligrosa travesía desde los arrabales de la marginalidad al extrarradio de la pobreza. Tal vez una violación sexual en el portal de casa, o en un confesionario católico, o en el domicilio conyugal, o en el hogar de la niñez. O un despido fulminante que te manda a la precariedad vital.

En España la muerte natural de personas de todas las edades por parada cardiorrespiratoria es la dulce fuente de vida, donada y trasplantada. En Estados Unidos la muerte de personas jóvenes por sobredosis de fentanilo es el amargo origen de donantes y trasplantes.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto