Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | COP25 | Chile | Madrid

El clima de carracuca

En fin, a contaminar como si no hubiera un mañana, porque casi es seguro que no lo habrá. Da igual que Greta no vaya al cole
ZEN
lunes, 16 de diciembre de 2019, 08:42 h (CET)

Hermano: ya sabes que cuando en un sitio hay mal rollo solemos decir finamente que “hay un mal clima”. Pues bien, tras la Cumbre del Clima COP25 de Chile que se ha celebrado en Madrid (ya empezamos mal) se puede concluir que ha habido muy mal clima en la cumbre.

Que si solo los europeos, y no todos, estamos concienciados con eso del cambio climático. Que si a los norteamericanos de Trump, a los chinos, a los indios de la India y a los rusos de Putin la cosa se la trae al pairo. Y, por lo tanto, solo un 10% de mundo global está comprometiéndose a hacer algo al respecto.

O con debates tan curiosos como el de que si la niña Greta Thunberg está siendo manipulada por sus padres y por los medios de comunicación, que si no ha hecho nada en su vida como otro chaval que a su misma edad ya había inventado un aparato para “desplastificar” los mares y a este nadie lo conoce, que si no va a clase y se está perdiendo su educación. Esto unido una campaña de desprestigio en las redes sociales, fundamentalmente la tóxica Twitter y la no menos tóxica WhatsApp.

Pues bien, no nos preocupemos demasiado porque lo del clima está más perdido que Carracuca. Aquel que, desgraciado y viudo en la zarzuela “la rosa del azafrán”, buscaba mujer para poder criar a los guarros y descerebrados de sus cinco hijos y ninguna le parecía suficiente buena.

Pero, Carracuca aún tenía donde elegir, aunque fueran viudas, feas o viejas. A nosotros no nos queda más planeta que este.

En fin, a contaminar como si no hubiera un mañana, porque casi es seguro que no lo habrá. Da igual que Greta no vaya al cole.

Noticias relacionadas

Vivimos en un mundo hiperconectado, donde los jóvenes comparten su día a día en redes sociales, suben fotos, bailes, pensamientos y memes. Desde fuera, podría parecer que lo tienen todo. Sin embargo, detrás de muchas sonrisas digitales se esconden silencios profundos, angustias que no se ven y gritos que nadie escucha. Hoy, el suicidio es la segunda causa de muerte en menores de edad en muchos países del mundo. Una cifra que no debería dejarnos dormir tranquilos.

Tras los cristales blindados de La Moncloa —un palacio cuyas ventanas iluminadas solo fingen transparencia, mientras turbias sombras se deslizan por sus despachos—, hoy los prestamistas exigen la libra de carne que Pedro Sánchez —movido por su ambición— hipotecó en su propio beneficio.

La percepción pública suele dividir a los talibanes en dos campos: la facción dura e ideológica con base en Kandahar bajo el liderazgo de Hibatullah, y la llamada red pragmática y operativa liderada por los Haqqani en Kabul. Esta narrativa ha alimentado expectativas, impulsadas por servicios de inteligencia, de que la aparición del pragmatismo dentro de los talibanes podría conducir a cambios fundamentales en su comportamiento y políticas. Pero, ¿es realmente así?

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto