Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Ver | juzgar y actuar

Los desastres naturales y la fe

Francisco Rodríguez
sábado, 16 de noviembre de 2013, 09:41 h (CET)
Las imágenes del desastre causado por el tifón de Filipinas nos sobrecogen. La destrucción de pueblos, el sufrimiento y la muerte de tantas personas, al mismo tiempo que nos dispone a la ayuda solidaria, nos plantea profundos interrogantes: ¿Por qué pasan estas cosas? ¿Cómo permite Dios que ocurran?

Para quienes no creen en la existencia de Dios, estos desastres confirman su postura de que formamos parte de una naturaleza ciega que no estamos aún en condiciones de dominar.

Los creyentes vemos sometida nuestra fe a una dura mirada crítica. Como decimos creer que Dios es un Padre misericordioso, que ama a todos los hombres y que además es todopoderoso, nos preguntan: ¿cómo no puede evitar la destrucción, el dolor y la muerte de tanta gente? Hay quienes sacan la conclusión: o no es todopoderoso o no es cierta su misericordia. ¿Qué podemos responder?

Si cada uno examina las más fuertes tendencias que nos configuran, reconocerá que la búsqueda de la felicidad siempre está presente, aunque resulte huidiza, relativa, precaria, mientras el tiempo pasa acercándonos a un final inexorable que nos desazona por desconocido, problemático, temible.

Si tras la muerte no hay nada, si vamos a desaparecer de manera absoluta, no hay lugar para la esperanza y la vida queda en entredicho. Amar, sufrir, trabajar, crear, atesorar, esfuerzo que se disuelve en la nada. ¿A quién puede satisfacerle esta perspectiva?

Pero si creemos que vamos a pasar desde esta vida a otra que no se acaba, la cosa cambia, todo nuestro ser tiende hacia una plenitud inacabable, la muerte solo es el paso de una vida a otra, aunque no sepamos cómo será, por tanto jamás estamos muertos para Dios. Él no es un Dios de muertos, sino de vivos, porque para él todos viven. (Luc. 28,38)

Dios nos llamó de la nada a la existencia y este regalo es irrevocable. En una forma u otra seguiremos existiendo. Por tanto los que mueren en su cama, en un accidente o un desastre, huracán, tifón o terremoto, no dejan de existir para Dios, aunque aquí la solidaridad, mejor la caridad, nos obligue a hacernos cargo de los que queden desamparados, pues son nuestros hermanos de los que se nos pedirá cuenta.

Por otra parte, los que creemos en la providencia de Dios, estamos seguros de que todo lo que ocurre redundará en beneficio de sus criaturas, aunque no lo comprendamos, pues sus juicios son inescrutables e irrastreables sus caminos.

Los que se enfadan con Dios porque no atendió a sus ruegos en la forma que deseaba es que no han entendido que Él sabe mejor que nosotros lo que nos conviene. Algunos llegan a creerse mejores que Dios porque habrían hecho las cosas de otra manera.

La catástrofes naturales no deben hacer peligrar nuestra fe en Cristo que nos trajo la buena noticia de que Dios nos ama como un padre lleno de misericordia, que espera correspondamos a su amor amando a nuestros prójimos como a nosotros mismos porque, en definitiva, si tenemos un Padre todos somos hermanos y si vivimos, vivimos para el Señor y si morimos, morimos para el Señor, pues en la vida y en la muerte somos del Señor (Rom 14, 8-18)

Noticias relacionadas

Reacciones internacionales: entre la condena y la inacción Aunque organismos como la ONU, la International Federation of Journalists (IFJ) y el Committee to Protect Journalists (CPJ) han condenado enérgicamente los ataques contra periodistas en Gaza, la respuesta de los Estados ha sido tibia.

Un abrupto desahucio que te deja en mitad de la calle con deudas y con lo puesto. O una peligrosa travesía desde los arrabales de la marginalidad al extrarradio de la pobreza. Tal vez una violación sexual en el portal de casa, o en un confesionario católico, o en el domicilio conyugal, o en el hogar de la niñez. O un despido fulminante que te manda a la precariedad vital.

En España la muerte natural de personas de todas las edades por parada cardiorrespiratoria es la dulce fuente de vida, donada y trasplantada. En Estados Unidos la muerte de personas jóvenes por sobredosis de fentanilo es el amargo origen de donantes y trasplantes.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto