| ||||||||||||||||||||||
Cuál es la mejor manera de aumentar la producción de colágeno | |||
Lo que sí podemos hacer es impedir que el colágeno que ya producimos se degrade | |||
| |||
En los últimos años, el mercado de los productos que estimulan el colágeno ha florecido, ¡y de qué manera! Los suplementos, las cremas, los masajes, e incluso las gominolas que prometen ayudar a minimizar las arrugas y lograr una piel más flexible y joven se venden a toneladas para retrasar lo máximo posible los signos de la edad. La aplicación tópica de colágeno puede servir, aunque no funciona tan fácilmente como se puede esperar. El problema está en que la molécula de colágeno es grande, y no puede penetrar la epidermis de forma natural, por lo que se queda en la superficie. Esto quiere decir que no llega ahí donde se necesita, y por lo tanto, es inservible. No todo se trata de cosméticos. La dieta es igual de importante para aumentar la formación de colágeno. Pero ¿Qué comer? Este equipo de nutricionistas nos recomienda una selección de los alimentos que más colágeno nos aportan, como legumbres, coles y ajo, alimentos ricos en azufre que ayudan a la formación de colágeno y mantienen a raya la pigmentación natural de la piel. Las marcas de suplementos con colágeno afirman que pueden llegar a trabajar profundamente en las capas dérmicas y fortalecer el colágeno desde adentro hacia afuera. Pero por ahora no hay datos buenos y concluyentes sobre la ingesta de colágeno a través de pastillas y polvos y lo que le hace a la piel. Lo que sí podemos hacer es impedir que el colágeno que ya producimos se degrade. Y esto es precisamente lo que hace el tabaco. Envejece la piel comiendo las proteínas, restringiendo así el flujo sanguíneo. El azúcar tiene un efecto similar, puede adherirse permanentemente al colágeno volviéndolo rígido e inflexible, resultando en una piel opaca, seca y envejecida. |
Las personas con obesidad reportan tasas más altas de desempleo, deterioro laboral relacionado con la obesidad y una disminución de la calidad de vida, y las enfermedades más graves se relacionan con mayores efectos negativos en todas las mediciones, según conclusiones expuestas en el 32º Congreso Europeo sobre Obesidad.
Existen más de 200 enfermedades reumáticas que pueden manifestarse en cualquier rango de edad, desde la infancia hasta la madurez, siendo muy frecuente su aparición en mujeres jóvenes. Se estima que en España hay más de 11 millones de personas con enfermedades reumáticas, según los datos de prevalencia del último estudio EPISER.
El 12 de mayo es el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC), dos patologías crónicas que, pese a su alta prevalencia, siguen siendo incomprendidas tanto social como médicamente. En España, se estima que más de un millón de personas conviven con alguna de estas enfermedades, caracterizadas por dolor generalizado, agotamiento extremo y un impacto devastador en la vida cotidiana.
|