Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | España | Sociedad
El escritor más leído durante los 25 años de después de su muerte

Josep Pla

|

Josep Pla (1897-1981). Licenciado en Derecho y periodista. También el escritor más leído durante los 25 años de después de su muerte. Pues bien: justo el día de la proclamación de la República fue envido a Madrid como corresponsal parlamentario del periódico La Vea; es, en esa época de revuelta y componendas, cuando escribió su dietario Madrid. El advenimiento de la República. En cuya contraportada se puede leer “Crónica de la ciudad de Madrid en los primeros meses de la República y de los políticos más relevantes: Azaña, Lerroux y Maura. Pla describe uno de los periodos más interesantes de la historia de España, desde su punto de vista irónico y sus controvertidas opiniones”.

De esa época de contraventuras da buena cuenta el propio Pla. Pues pese a que Madrid es la ciudad ideal para su salud, según cuenta, dice también que la capital de España no le gusta casi nada. “Y bien:- añade- resulta que mi anatomía se aviene con el clima de Madrid. Esta ciudad supone para mí un sedante. A aparte de esto y del Museo del Prado y algunas otras construcciones de obras de arte, confieso que de Madrid apenas me interesa nada…”. Y seguidamente, se despacha a sus anchas despotricando sobre lo mal que se come en la capital del Reino. “La cocina de esta importante ciudad es de una monótona vulgaridad”. No le gustan los garbanzos, tampoco los huevos fritos ni el bistec con patatas. Ni los vinos. ”Los vinos nacionales son de una pretensión grotesca”. No le interesa el teatro que se hace en Madrid en esa época, y añade que en esta ciudad el interés por los libros es escaso. Y, en general, “que es una cosa vacua e hiperbólica pasada de moda”. Finalmente, y en otro orden de cosas, pone el acento en que los políticos, de los cuales se salvan de la quema Azaña y un par de ellos más.

Pese a todo, hay que reconocer que Josep Pla fue un prolífico y buen escritor. A mí me gustó en su día El cuadern gris [El cuaderno gris]. Y es justo decir que su obra -bastante extensa- se compone de 47 volúmenes y más de 30.000 páginas, procedentes de 120 libros.

Casi toda su creación está escrita empleando un estilo sencillo, irónico, sobrio, así como una prosa de indudable claridad, que siempre estuvo alejada de artificios y escrituras vacuas.

Conoció la dictadura de Primo de Ribera, la República, la Guerra Civil, el régimen franquista, y escasamente la democracia instaurada por fin en España tras la muerte del Franco. Y muchas cosas más relacionadas con la política.

No obstante su largo recorrido y profundos conocimientos de la política española, en tan dilatado periodo de tiempo, entiendo que fue un hombre un tanto voltario. Quizá por esa razón, el reconocimiento de los propios catalanes por la gran figura literaria no resultó muy convincente. Incluso fue controvertida la negativa a concederle el Premio de Honor de las Letras Catalanas.

Cierto que, además de lo ya comentado, que había fundadas razones para ello, pues visto de desde la perspectiva política, durante un tiempo -aunque escaso-, fue simpatizante de la república; e incluso, más adelante, no hizo malas migas con Franco (aunque al final tuvo una gran resistencia cultural contra el régimen). Todo esto compone un galimatías de variables que, francamente, se comprende que desconcertara a propios y ajenos.

Josep Pla

El escritor más leído durante los 25 años de después de su muerte
Manuel Senra
sábado, 2 de noviembre de 2013, 16:12 h (CET)
Josep Pla (1897-1981). Licenciado en Derecho y periodista. También el escritor más leído durante los 25 años de después de su muerte. Pues bien: justo el día de la proclamación de la República fue envido a Madrid como corresponsal parlamentario del periódico La Vea; es, en esa época de revuelta y componendas, cuando escribió su dietario Madrid. El advenimiento de la República. En cuya contraportada se puede leer “Crónica de la ciudad de Madrid en los primeros meses de la República y de los políticos más relevantes: Azaña, Lerroux y Maura. Pla describe uno de los periodos más interesantes de la historia de España, desde su punto de vista irónico y sus controvertidas opiniones”.

De esa época de contraventuras da buena cuenta el propio Pla. Pues pese a que Madrid es la ciudad ideal para su salud, según cuenta, dice también que la capital de España no le gusta casi nada. “Y bien:- añade- resulta que mi anatomía se aviene con el clima de Madrid. Esta ciudad supone para mí un sedante. A aparte de esto y del Museo del Prado y algunas otras construcciones de obras de arte, confieso que de Madrid apenas me interesa nada…”. Y seguidamente, se despacha a sus anchas despotricando sobre lo mal que se come en la capital del Reino. “La cocina de esta importante ciudad es de una monótona vulgaridad”. No le gustan los garbanzos, tampoco los huevos fritos ni el bistec con patatas. Ni los vinos. ”Los vinos nacionales son de una pretensión grotesca”. No le interesa el teatro que se hace en Madrid en esa época, y añade que en esta ciudad el interés por los libros es escaso. Y, en general, “que es una cosa vacua e hiperbólica pasada de moda”. Finalmente, y en otro orden de cosas, pone el acento en que los políticos, de los cuales se salvan de la quema Azaña y un par de ellos más.

Pese a todo, hay que reconocer que Josep Pla fue un prolífico y buen escritor. A mí me gustó en su día El cuadern gris [El cuaderno gris]. Y es justo decir que su obra -bastante extensa- se compone de 47 volúmenes y más de 30.000 páginas, procedentes de 120 libros.

Casi toda su creación está escrita empleando un estilo sencillo, irónico, sobrio, así como una prosa de indudable claridad, que siempre estuvo alejada de artificios y escrituras vacuas.

Conoció la dictadura de Primo de Ribera, la República, la Guerra Civil, el régimen franquista, y escasamente la democracia instaurada por fin en España tras la muerte del Franco. Y muchas cosas más relacionadas con la política.

No obstante su largo recorrido y profundos conocimientos de la política española, en tan dilatado periodo de tiempo, entiendo que fue un hombre un tanto voltario. Quizá por esa razón, el reconocimiento de los propios catalanes por la gran figura literaria no resultó muy convincente. Incluso fue controvertida la negativa a concederle el Premio de Honor de las Letras Catalanas.

Cierto que, además de lo ya comentado, que había fundadas razones para ello, pues visto de desde la perspectiva política, durante un tiempo -aunque escaso-, fue simpatizante de la república; e incluso, más adelante, no hizo malas migas con Franco (aunque al final tuvo una gran resistencia cultural contra el régimen). Todo esto compone un galimatías de variables que, francamente, se comprende que desconcertara a propios y ajenos.

Noticias relacionadas

Después de la Segunda Guerra Mundial, con la trágica experiencia del Holocausto judío, la comunidad internacional tomó la decisión de restituir al pueblo hebreo un Estado propio. Este proceso culminó con la creación del Estado de Israel en 1948, un hecho que no fue aceptado por la mayoría de los Estados árabes circundantes.

Hoy quisiéramos invitarlos a reflexionar en torno a la tan bastardeada figura del padre, a saber, concretamente quien ejerce el rol de defensor y protector tanto de sus hijos como del “domus”, la casa, en su generalidad. Bien sabemos que el vocablo “padre” proviene del latín pater, que no sólo denota una relación biológica, sino que también implica una serie de responsabilidades, obligaciones y roles concretos en la sociedad en la que esté inserto.

La extrema derecha ha progresado en las elecciones al décimo Parlamento Europeo. Esta espera dar sorpresas en las legislativas francesas y parlamentarias británicas de inicios de julio y lograr que en EEUU Donald Trump vuelva a la presidencia. Del 6 al 9 de junio, 27 países fueron a votar para nominar a la Eurocámara. De todas los siete grupos parlamentarios, solo crecieron los tres de la derecha, mientras se estancaron los dos de izquierdas y retrocedieron los dos intermedios.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto