Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El envés

Universitarios comprometidos

Cada día se descubre un nuevo renacer de la vida universitaria porque se vive más en contacto con la realidad social y los jóvenes de hoy están más y mejor informados que en el pasado
José Carlos García Fajardo
jueves, 10 de octubre de 2013, 10:28 h (CET)
Algunos dicen que la Universidad se ha convertido en una guardería de adultos pero que ahora, “gracias” al incremento de las tasas” las cosas van a mejorar. Mi experiencia no es esa. Los planes de estudio pueden cambiar y hay que adaptarse a ellos, pero los alumnos que buscan saber y los profesores que aman compartir los saberes inventan cada mañana la universidad como espacio de encuentro.

La inercia, la sobreprotección en las familias y el miedo de muchos jóvenes a no encontrar trabajo son el fruto de una nefasta educación para la sumisión. De ahí las penosas experiencias de muchos profesores en la enseñanza media que no logran hacerse respetar por padres dominados por el miedo y la inseguridad que les lleva a posturas de prepotencia y de agresión. Pero todo eso se cura en el primer año de universidad cuando conocen las reglas del juego. Nunca he tenido la experiencia de ser intimidado por alumnos o por clase alguna. Ni conozco a compañeros que no reciban el ciento por uno de cuanto comparten con sus alumnos.

Cada día me convenzo más de que a un joven si le pides poco, no te da nada pero si le exiges mucho te lo da todo. Enseguida se dan cuenta de que aquí no se trata de transmitir conocimientos, porque es difícil enseñar algo a alguien pero los mejores comprenden que sí es posible aprender. Los que no aciertan a descubrirlo y a poner todos los medios necesarios pasan por la universidad pero la Universidad no entra en ellos. La sabiduría los persigue, pero ellos corren más. Felizmente se ha superado la demagogia de que todos pueden y deben seguir estudios universitarios. Esa falacia hizo mucho daño, pero cada día se comprueba, con una satisfacción inmensa, de que pocas cosas existen en la vida como el placer de compartir y ver la respuesta de jóvenes que descubren que es posible otro mundo mejor porque es necesario.

Otros se quejan de que se han perdido aquellos principios que inspiraron movilizaciones como las de Mayo de 68 o el 15M en España. Gran parte de aquellas revueltas fueron gritos de impotencia ante un orden caduco que terminó por engullirlos. Cada día se descubre un nuevo renacer de la vida universitaria porque se vive más en contacto con la realidad social y los jóvenes de hoy están más y mejor informados que en el pasado. De ahí surge el sentido de responsabilidad de los mejores. La vida universitaria jamás podrá ser un fenómeno de masas sino de personas que se dan cuenta de que padecemos un mundo de injusticia social, y cuando encuentran a un maestro responden de forma generosa y responsable.

¿De dónde surgieron esos cientos de miles de voluntarios sociales que hoy asombran en la vieja Europa y que eran inimaginables hace unas décadas sino estaban vinculados a ideologías/creencias de uno u otro signo? La sociedad civil es un fenómeno emergente y poderoso del que todavía no parecen haberse dado cuenta ni los políticos, ni los empresarios ni los mandarines sin audiencia.

Cada día es mayor el número de los que descubren que este modelo de desarrollo está agotado porque es injusto. Que de una economía de mercado nos han llevado a una sociedad de mercado en la que pretenden tratarnos como a "recursos humanos", buenos para ser explotados. No hay más que escucharlos, entrar en sus blogs, sentir su rebeldía en la forma de vestir, en la necesidad de reunirse para compartir, “echar unas risas” y compartir música a pesar de la miserable confusión en la que una sociedad que anhela sumisos temerosos, los descalifica como pasotas, vagos, hedonistas, consumistas y amigos del botellón. Qué error, qué inmenso error. Pero todavía estamos a tiempo de descubrir y de reconocer que un mundo nuevo está naciendo y que muchos de estos jóvenes injustamente denostados constituyen la razón de nuestra esperanza en una sociedad más justa y solidaria, más libre y comprometida.

Mi experiencia me confirma que no vivo en una utopía, a no ser que esta sea una verdad prematura pero sabemos que las más nobles conquistas de hoy se han hecho realidad porque alguien las soñó primero.

Noticias relacionadas

Si las conseguirán o no, sigue siendo incierto.Conclusión: voces que no pueden ser ignoradasLa guerra en Ucrania puede librarse a miles de kilómetros de Colombia, pero sus consecuencias se sienten en las sillas vacías de las mesas familiares, en las protestas frente a edificios oficiales y en la silenciosa desesperación de madres que esperan noticias que tal vez nunca lleguen.Estas familias colombianas no solo lloran a sus hijos: desafían a un sistema que trata la vida humana como desechable.

Las políticas migratorias de Trump afectaron directamente a miles de latinoamericanos. Pero su verdadero legado es más profundo: un proyecto que busca borrar décadas de diversidad en nombre de una identidad única. ¿Cómo llegó EE.UU. a esta batalla por su alma?

El 15 de agosto, la Iglesia celebra la Asunción de la Virgen María, misterio que no es solo un privilegio personal, sino un anticipo de lo que esperamos vivir todos los creyentes: la victoria de la vida sobre la muerte, de la gracia sobre el pecado, del amor sobre todo poder del mal.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto