Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | España | Sociedad

“No hay estética sin ética”

Nada vale nada si no nos movemos dentro del umanismo solidario
Manuel Senra
jueves, 3 de octubre de 2013, 06:35 h (CET)
Releyendo las últimas páginas de sus Diarios (1932-1933, “Los cuadernos robados”, de Manuel Azaña, siendo residente del Gobierno presidente de la segunda República escribe, el 23 de agosto, algo que merece la pena aunque solo sea por su rabiosa actualidad; pero que si lo es también cuando no retrotraemos a la Expo-92, celebrada en Sevilla, la situación sería muy semejante. De modo que he querido destacar en este artículo los comentarios que el entonces residente del Gobierno virtió en su diario y que bien podrían parecer de ayer mismo. Cito: “Recibo a una gran comisión de “fuerzas vivas” de Sevilla, capitaneadas por Martínez Barrio (Diego Martínez Barrios [1888-1961], hijo de familia humilde, llegó primero a ser Presidente del Gobierno y luego a Presidente de la Segunda República Española).

No falta, claro es –continúa escribiendo el Presidente- el melodramático alcalde. Vienen a pedir dinero. La manía de la grandeza y un errado cálculo de provecho que engendraron la Exposición de Sevilla, y la desaforada granujería que presidió en su administración, han sumido a Sevilla en la bancarrota, más el acrecimiento de criminalidad que la azota. Quieren ahora estos señores que el Estado vierta más millones para salvar al Ayuntamiento de Sevilla. Así están incontables ayuntamientos de España, a causa de los despilfarros a que se arrojaron en tiempos de Primo de Rivera. Hemos cambiado buenas palabras”. Es solo un pequeño fragmento de aquel 23 de agosto.

Paso lo que siempre pasa en estos casos: Le echaron la culpa “a los otros”, cambiaron buenas palabras, y cada cual se volvió a sus asuntos. Y en esa misma tónica seguimos.

Salvo en el caso de las guerras, y cuando se asesina a sus propios compatriotas (el caso de Videla, en Argentina), y en España en la Guerra Civil y posguerra, son crímenes de lesa humanidad el asesinato, el exterminio, la esclavitud, etc. No entra en este grupo cuando las guerras se llevan a cabo en defensa de la patria. Y sí son muy serios la corrupción, la mentira, que a veces son pecados tremendos, horrorosos. Pero que, salvo el primero está suficientemente recogido en Estatuto de Roma, nuestra Constitución creo que deberíamos revisarla y crear leyes que endureciesen las penas, para que los imputados no se fuesen de rosita alargan demasiado, el imputado se va de rositas. Y contar un número mayor de jueces para que los juicio se celebrasen más rápidamente.

Entiendo que estos son los pilares, que han de ser sólidos y así podrán trabajar con las mínimas ambigüedades posibles.

Sería también fundamental que el bipartidismo empezara a caer, hasta el punto de que los partidos minoritarios tuvieran la oportunidad de estar en los gobiernos, sobre todo aquellos que son verdaderamente políticos, que han dejado trabajos mucho más tranquilos y tal vez mejor remunerados solo porque lo que a estos hombres y mujeres les importa sentirse útiles frente a la ciudadanía.

Insisto: mientras no se pongan en práctica estas leyes, me temo que tardaremos mucho tiempo en levantar cabeza. Pues en la mente de casi todos los ciudadanos late el miedo por su futuro -y por el día de hoy mismo- que se va haciendo menos soportable cada día.

Sí. Son hechos que se repiten y gritan remedios paliativos para hacer una sociedad más justa, donde quepamos todo por igual. Pues no solo importa que hayamos conseguido la edad media de vida cuando otros –amigos, vecinos, conocidos- mueren con una media de edad como si estuviésemos en los años 40 o 50.

Resumiendo: o los políticos hacen las cosas bien o se cierra el chiringuito. Nada vale nada si no nos movemos dentro del UMANISMO SOLIDARIO. Lo dijo bellamente José María Valverde: “No hay estética sin ética”.

Noticias relacionadas

El Lunes, 2 de julio de 2012, en el palacio de López, se desarrolló la primera reunión del Consejo de Ministros encabezada por el presidente de la República, Dr. Franco. Los ministros definieron las líneas del trabajo y se comprometieron en finalizar los proyectos pendientes para el próximo año del gobierno y trabajar conjuntamente en un ritmo dinámico hacia el crecimiento de la economía nacional y mantener los gastos del gobierno bajo control.

En los turbulentos tiempos que vivimos, la histeria es un mal que padece la superpotencia estadounidense en su agonía. La actual histérica respuesta hiperactiva yanqui es producto de la conciencia de la clase dominante estadounidense, su burguesía monopolista, de que ha generado un fenómeno particular en el desarrollo imperialista a nivel mundial, convirtiendo a EE.UU. en la única superpotencia realmente existente, que ahora camina hacia su ocaso imperial.

Kenneth Waltz explica claramente cómo se construye una rivalidad duradera: “La tensión constante y la oposición mutua, en una plétora de pequeños conflictos en la periferia, previenen conflictos mayores al dejar clara la intención de resistir la agresión”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto