Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Economía
Etiquetas | Emigración | Crisis

El número de inmigrantes españoles se duplica tras cinco años de crisis

Murcia y Navarra, las comunidades donde más se han incrementado las emigraciones
Redacción
jueves, 26 de septiembre de 2013, 09:11 h (CET)
El número de emigrantes españoles se ha duplicado desde 2007, año de inicio de la crisis, hasta 2012, la mayoría en busca de oportunidades laborales y con Ecuador y Reino Unido como principales destinos, según un informe de Asempleo, la patronal de agencias de colocación.

Sólo en 2012, un total de 56.392 ciudadanos de nacionalidad española abandonaron el país, un 6,7% más que en 2011. La mitad de ellos (26.968) emigró a Europa, principalmente a Reino Unido (6.351), Francia (5.454), Alemania (4.392), Suiza (2.839) y Bélgica (2.335).

Al contrario de lo que suele ser habitual, en 2012 emigraron más españoles a América (24.259) que a la UE-27, destino que el año pasado eligieron 22.876 españoles.

Dentro de América, Ecuador fue el país que más emigrantes españoles recibió el año pasado, 6.425, casi el doble de los que acogió Estados Unidos (3.961) y el triple de los que viajaron a Argentina (2.069), históricamente los dos países que más atractivos eran para los españoles emigrantes.

De esta manera, Ecuador fue el país que más emigrantes españoles atrajo en 2012, por delante de Reino Unido, hecho que Asempleo relaciona con la "fuerte campaña" del país andino para reclutar mano de obra española cualificada y al retorno de los ciudadanos ecuatorianos que obtuvieron la nacionalidad española después de trabajar en España durante años.

De los más de 56.000 emigrantes españoles contabilizados en 2012, siete de cada diez estaban en edad de trabajar (16-64 años). En términos absolutos, fueron los de 25 a 34 años los que más abandonaron España (15.111), seguidos de los de 35 a 44 años (11.893).

Desde 2007, el grupo de edad que más ha elevado sus emigraciones ha sido el de 35 a 44 años, con un 144%, seguido de los de 45 a 54 años (+140,6%) y los de 16 a 24 años (+96,7%). Donde menos se han incrementado ha sido entre los jóvenes de 25 a 34 años (un 60,3%).

Murcia, donde más aumentan los emigrantes
Once de las 17 comunidades autónomas registraron el año pasado más emigrantes que en 2012, destacando los crecimientos de Murcia (+27,8%), Baleares (+23,6%) y Comunidad Valenciana (+17,9%). Entre los descensos, los más significativos se los anotaron Castilla y León (-15,4%), Galicia (-7,9%) y País Vasco (-7,3%).

Desde 2007, las comunidades que más han incrementado su número de emigrantes han sido Murcia y Navarra (más del triple) y Comunidad Valenciana (+145,7%), mientras que los menores repuntes los registraron País Vasco (+25,7%) y Castilla y León (+34,5%).

Noticias relacionadas

La historia reciente de Santos Laguna no se puede contar sin hacer referencia a la figura de Alejandro Irarragorri. Desde su llegada, el club experimentó una transformación profunda que lo consolidó como una referencia en el fútbol mexicano, tanto dentro como fuera del campo. Su influencia ha marcado una época en la institución lagunera, elevando sus estándares de competitividad, formación y responsabilidad social.

Si por el día el viajero queda maravillado ante la espectacular paleta de colores que le regala sus siete municipios, al atardecer, la oscuridad llega para regalar estampas en las que el manto estrellado parece querer abrazar el horizonte, mientras los meteoros se van sucediendo fugazmente, creando un escenario con el que algunos sueñan despiertos.

Por qué elegir plásticos reciclados certificados con “FcR” frente a no certificados Una empresa que utiliza materia prima plástica reciclada certificada con el fin de condición de residuo (EoW) en sus procesos de producción obtiene varias ventajas clave frente a otra que utiliza plástico reciclado sin certificar.  Seguridad legal y cumplimiento normativo Acceso a mercados más exigentes Reducción de riesgos para el cliente final Ventajas fiscales y administrativas Mejora de la imagen corporativa y sostenibilidad Permite a fabricantes comunicar con garantías la introducción de materiales reciclados en sus productos Tecnología, calidad y normativa como pilares del proceso Gracias a sus instalaciones técnicas avanzadas y al conocimiento acumulado por su equipo, Acteco ha conseguido posicionarse como referente en este tipo de soluciones.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto