Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Vida destilada

Sudor y lágrimas

Diferencias entre sudar y destilar, llorar y sublimar
Teresa Gascón
martes, 9 de julio de 2013, 08:40 h (CET)
¿Alguna vez habéis saboreado lágrimas de dolor? Son como más saladas, pasan por la garganta dejando un regusto a almendra borde o bitter kas. Los mocos son más viscosos, verdes y supuran de tu nariz como si fueras un crío. A borbotones. Creo que a través de ellos expulsamos dosis de daño, porciones de vida convertidas en masa pastosa. “Llora, llora, que así mearás menos”, ya mi abuela sabía que era bueno emanar lágrimas de pena. Que si te las tragas se hace “bola”.

Tampoco huele ni sabe igual un sudor que nace de la recogida de fruta de temporada bajo el sol veraniego al que se expulsa en un apasionado acto de amor. Por qué no decirlo, tampoco sabe igual el jugo de la persona amada que el de un amante ocasional. Los fluidos nos definen, más que nuestras palabras. Puedes decir que no te importa que tu ex esté con otro, pero tus ojos cristalinos dirán lo contrario. O que no estás nada nervioso por esa entrevista, pero los grifos abiertos de tu axila te delatan.

Diferencias entre sudar y destilar, llorar y sublimar. Entre lo que es vivir o incendiar la vida Sea con vídeos de gatitos tiernos tocando el piano o con algún culebrón tipo Gran Reserva o con una sangrienta escena de Juego de Tronos, queremos segregar nuestro néctar. Nuestros fluidos son un efectivo que deja huella. Que pasan por nosotros dejando una señal inequívoca de que vivimos.

Cuesta mostrarse ñoño en un mundo en el que hay tanto imitador de Risto Mejide y Sheldon Cooper, en el que mola mucho ser un borde asexuado o creador de frases célebremente ariscas. Al final, todos somos materia y flujo, secreciones derramadas que nos explican.

Noticias relacionadas

Vivimos en un mundo hiperconectado, donde los jóvenes comparten su día a día en redes sociales, suben fotos, bailes, pensamientos y memes. Desde fuera, podría parecer que lo tienen todo. Sin embargo, detrás de muchas sonrisas digitales se esconden silencios profundos, angustias que no se ven y gritos que nadie escucha. Hoy, el suicidio es la segunda causa de muerte en menores de edad en muchos países del mundo. Una cifra que no debería dejarnos dormir tranquilos.

Tras los cristales blindados de La Moncloa —un palacio cuyas ventanas iluminadas solo fingen transparencia, mientras turbias sombras se deslizan por sus despachos—, hoy los prestamistas exigen la libra de carne que Pedro Sánchez —movido por su ambición— hipotecó en su propio beneficio.

La percepción pública suele dividir a los talibanes en dos campos: la facción dura e ideológica con base en Kandahar bajo el liderazgo de Hibatullah, y la llamada red pragmática y operativa liderada por los Haqqani en Kabul. Esta narrativa ha alimentado expectativas, impulsadas por servicios de inteligencia, de que la aparición del pragmatismo dentro de los talibanes podría conducir a cambios fundamentales en su comportamiento y políticas. Pero, ¿es realmente así?

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto