Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Demencios | Alzheimer

Las demencias se incrementarán un 125% en los próximos 40 años

El alzhéimer lo hará un 40%
Redacción
miércoles, 29 de mayo de 2013, 07:30 h (CET)
El doctor Pablo Martínez, director científico de la Unidad de Investigación Proyecto Alzheimer (Uipa) de la Fundación Cien, destacó hoy la importancia del trabajo en red y la investigación traslacional en el I Encuentro Clínico Patológico organizado por la Fundación Cien. En los próximos 40 años, se espera que las demencias se incrementen un 125% a nivel mundial, y que el alzhéimer lo haga en un 140%.

Ayer se celebró en el Complejo Alzheimer Fundación Reina Sofía el I Encuentro Clínico Patológico organizado la Fundación Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (Fundación Cien), con la colaboración de Laboratorios Esteve.

Ha estado dirigido a neurólogos de la Comunidad de Madrid y provincias cercanas y ha servido a los doctores de la Fundación Cien para hacer un repaso de sus principales proyectos y la historia del Complejo Alzheimer Fundación Reina Sofía.

María Ángeles Pérez, directora gerente de la Fundación Cien, resaltó la importancia de la colaboración que mantiene la entidad con la Fundación Reina Sofía y el Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciberned).

Según Pérez, desde el conjunto de organizaciones se espera que éste sea el primero de una serie de encuentros que fomenten una “relación más intensa y fructífera” entre los neurólogos del plano nacional e internacional.

En el encuentro participaron los doctores Pablo Martínez; Ascensión Zea, neuróloga de la UIPA, y Alberto Rábano, director científico del Banco de Tejidos de la Fundación Cien, que compartieron con los asistentes su experiencia en el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía.

El doctor Pablo Martínez, director científico de la Unidad de Investigación Proyecto Alzheimer (UIPA) de la Fundación Cien, destacó la importancia del trabajo en red y la investigación traslacional para el mejor diagnóstico y tratamiento en estas enfermedades.

En los próximos 40 años, afirmó Martínez, “se espera que las demencias se incrementen un 125% a nivel mundial, y que el alzhéimer lo haga en un 140%”. Es por esto, afirmó, que “necesitamos centros de investigación donde aprender y profundizar en el conocimiento de estas enfermedades”.

La identificación de forma eficiente y preclínica de las enfermedades neurodegenerativas, la exactitud del diagnóstico clínico, o la mejora de las vías asistenciales dirigidas a pacientes y cuidadores constituyen, según el director de la Uipa, “un reto de toda la sociedad”.

Para alcanzarlo, prosiguió, se precisan “medios suficientes y oportunos para la investigación, el establecimiento de planes nacionales de demencia y el incremento de la comunicación y transferencia entre investigadores dentro y fuera de España”.

La doctora Ascensión Zea, explicó a los asistentes el funcionamiento y composición del Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía, centro que permite a los investigadores de la fundación un estudio y seguimiento cercano de la enfermedad de Alzheimer.

Repasó el protocolo de actuación –clínica, de laboratorio y de neuroimagen- del proyecto de investigación en el que pueden participar los pacientes que ingresan en el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía.

Por último, el doctor Alberto Rábano, director del Banco de Tejidos de la Fundación Cien (BT-Cien), repasó la evolución en el abordaje neuropatológico en investigación, prestando especial intereses igualmente a los principales hitos en este campo del Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía.

Explicó a los asistentes como desde la apertura en 1996 del Banco de Tejidos para Investigación Neurológica de Madrid hasta la conversión del mismo en el BT-CIEN en 2007 “hemos ganado eficacia en el camino”, llegando a los más de 400 registros –consentimientos de donación cerebral- con que cuenta el BT-Cien.

Rábano concluyó el encuentro llamando la atención sobre la evolución del diagnóstico del alzhéimer, que poco a poco evoluciona de “posible” a “probable” en vida del paciente, lo que “aunque parezca casi lo mismo”, afirmó Rábano, “permite un mejor tratamiento y seguimiento del paciente”.

La Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas es una fundación del sector público, de ámbito y competencia estatal, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Instituto de Salud Carlos III. Una de sus principales líneas de interés es la investigación en alzhéimer, que realiza en colaboración con la Fundación Reina Sofía y el Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned).

La unión de estas entidades hará posible este año la celebración del Congreso Internacional sobre Investigación de Enfermedades Neurodegenerativas (Ciien) los días 23 y 24 de septiembre de 2013, que aglutinará en un solo evento el Simposium de Investigación que sobre esta enfermedad se realiza todos los años el 21 de septiembre, día mundial del Alzheimer, y el Foro del Ciberned, que anualmente realiza la Fundación Cien. Dicha unión pretende convertirse en un punto de encuentro entre los mayores expertos internacionales en neurodegeneración, para conocer la situación real de la investigación en este tipo de enfermedades.

Noticias relacionadas

Se considera tos crónica aquella que dura más de ocho semanas. En España, el 5,5% de la población adulta presenta tos crónica y constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta a los profesionales de la salud. Sin embargo, su manejo es muy heterogéneo con abordajes clínicos muy dispares. De hecho, en España, solo el 2,4% de la población con tos crónica ha recibido un diagnóstico médico formal.

Acción Psoriasis, la asociación de pacientes con psoriasis, artritis psoriásica y sus familiares, lanza un año más junto a LEO Pharma la campaña #Destápate2025. El objetivo es desestigmatizar estas patologías, animando a los pacientes a mostrar su piel sin complejos en situaciones cotidianas, sin importar en qué lugar ni en qué situación.

Con la llegada del verano, las rutinas cambian y el aparato digestivo lo nota. Comer fuera de casa con más frecuencia, saltarse comidas porque nos levantamos tarde o abusar de platos grasos y picantes puede pasar factura. Concretamente, saltarse el desayuno o el almuerzo puede favorecer la aparición de molestias digestivas propias de la dispepsia funcional, como hinchazón, pesadez y dolor en la parte alta del estómago.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto