| ||||||||||||||||||||||
Canarias afirma que la reforma educativa es un "gran error" | |||
José Miguel Pérez, del PSOE | |||
| |||
► Gobierno vasco dice que no le temblará la mano a la hora de recurrir la Ley Wert si entraña vulneraciones competenciales El consejero de Educación del Gobierno de Canarias, José Miguel Pérez (PSOE), ha afirmado este viernes que el Gobierno central ha cometido un "gran error" al aprobar la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) "por mucha mayoría absoluta que tenga el Partido Popular". "El sistema educativo necesita reformas, pero reformas acordadas, no sólo por las fuerzas políticas, sino por el conjunto de la comunidad educativa, y necesita reformas que puedan aspirar a durar en el tiempo y durar mucho, y hasta ahora eso no lo estamos viendo", ha destacado. Según el vicepresidente canario y consejero, se trata de una ley "que no está bien meditada y va en dirección opuesta en su contenido general a lo que hoy Europa recomienda sobre sistemas educativos, que es mirar hacia el futuro y no hacia el pasado". Para José Miguel Pérez, "esta ley nos retrotrae muchas décadas atrás, tiene un fortísimo componente ideológico, es la imposición del mayor conservadurismo que en estos momentos está presente en la vida pública, en el ámbito educativo". En esa línea, dice que esta ley va a traer un "muy serio problema" a las Comunidades Autónomas porque "contrariamente a lo que dice la misma ley respecto a que no tendrá coste, lo tendrá, como se indica en su memoria económica contradictoria, y este coste lo cargará a las espaldas de las Comunidades Autónomas". "Solo en el período de consolidación hay que calcular que el mínimo que habría que tener si el sistema que prevé la ley tuviera éxito sería de 900 millones de euros, y lógicamente nos correspondería una parte importante a las comunidades autónomas", explica. Pérez ha puesto como ejemplo la puesta en marcha durante dos años de una Formación Profesional básica en los centros de Educación Secundaria Obligatoria añadida a la que ya hay, "y eso no está hoy en día cuantificado". "El Gobierno lo que ha hecho aquí es improvisar absolutamente una medida que, insisto, va a generar muchísimos problemas a la futura gestión educativa por anteponer el criterio economicista y el criterio del que tenga dinero que se lo pague", señala. |
El Colegio de Registradores celebró esta semana una jornada para analizar los resultados de la puesta en funcionamiento del Registro de la Propiedad, Mercantil y de Bienes Muebles en formato electrónico. La entrada en vigor de la Ley 11/2023, de 8 de mayo, hace justo ahora un año, ha supuesto la transformación global del funcionamiento del sistema registral.
El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha acogido el acto de conmemoración del 175 aniversario de la Inspección Educativa, presidido por el secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa, y al que han asistido inspectores de todas las comunidades autónomas.
En la actualidad, los jóvenes siguen alejándose del campo español. Las estadísticas revelan un envejecimiento preocupante: el 41,3% de los titulares de explotaciones agrarias supera los 65 años, y solo el 8,9% tiene menos de 41 años. ¿Qué explica esta desconexión? El reto está en romper estereotipos, mejorar las condiciones laborales y aprovechar las oportunidades que ofrece la innovación para que el relevo generacional se convierta en una realidad.
|