Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Herencia | Rey

El PP evita que se pregunte por la herencia del Rey en el Congreso

El criterio para desestimar las preguntas ha sido por no tener relación con la acción del Gobierno
Redacción
martes, 9 de abril de 2013, 12:06 h (CET)
La Mesa del Congreso ha admitido a trámite la única pregunta que el PSOE registró sobre la herencia 'suiza' del Rey y que pedía al Gobierno de Mariano Rajoy que diera cuenta de "la información" que pudiera poseer sobre el patrimonio que Don Juan dejó a su fallecimiento, pero ha vetado las preguntas de IU, UPyD y BNG que pedían datos concretos sobre si el Jefe del Estado cumplió o no con Hacienda al asumir esos fondos depositados en el país helvético.

El PP ha hecho valer su mayoría absoluta en el órgano de gobierno de la Cámara para rechazar el grueso de las iniciativas presentadas por los grupos en relación con la herencia dejada por Don Juan. Por su parte, el PSOE ha apoyado todas ellas, mientras que CiU ha optado por la abstención, según se informó a Europa Press en fuentes parlamentarias.

"¿Qué información puede el Gobierno facilitar acerca de la noticia aparecida en el diario 'El Mundo', en su edición del 31 de marzo de 2013, respecto del patrimonio que habría dejado en herencia el Conde de Barcelona a su fallecimiento?", es el interrogante registrado por el portavoz del PSOE en la Comisión de Hacienda, Pedro Saura, que ha pasado el 'filtro' del órgano de gobierno de la Cámara.

También ha pasado el filtro de la Mesa una cuestión planteada por el diputado de la Chunta Aragonesista (CHA), Chesús Yuste, quien se interesó por las medidas que "piensa adoptar el Gobierno para garantizar que el Jefe del Estado tribute a la Hacienda española por todos sus bienes, incluidos los que se encuentren en entidades financieras en el extranjero".

Por otra parte, han sido calificadas dos preguntas de la portavoz del BNG Olaia Fernández Davila relativas a la inclusión de la Corona en la Ley de Transparencia y también se ha dado vía libre a la petición de IU para que la vicepresidenta primera del Gobierno acuda a la Comisión Constitucional "para aclarar las relaciones de la señora Corinna con el Gobierno". Esta solicitud había sido frenada la semana pasada pero finalmente ha sido admitida tras revisar su autor la redacción.

El criterio, el de siempre
Pero otros interrogantes no han corrido la misma suerte y han sido rechazados, como "parte" de los escritos presentados por Olaia Fernández Dávila, y por Chesús Yuste, así como todas las preguntas al respecto del portavoz de Justicia de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), Gaspar Llamazares, y de la portavoz de UPyD, Rosa Díez.

Según ha explicado a los periodistas el presidente del Congreso, Jesús Posada, el criterio que la Mesa ha seguido para rechazar algunas presuntas ha sido el de siempre: "Aquellas cuestiones que van dirigidas a actuaciones o personas concretas y que no tienen relación con la acción del Gobierno no se han admitido a trámite".

En concreto, las cuestiones de Llamazares que han chocado con la negativa de la Mesa perseguían saber si el Rey tiene cuentas en Suiza u otros países, si tributa por ellas en España o en el extranjero, a cuánto ascendía su patrimonio cuando fue coronado, a cuánto asciende ahora y si ha tributado por ese incremento patrimonial, si ha recibido donativos de bancos, empresas o países extranjeros, a cuánto ascendieron y si intervino ante el Gobierno Zapatero para que la rusa Lukoil entrara en el accionariado de Repsol.

De su lado, las preguntas de Rosa Díez que han sido inadmitidas son las siguientes: ¿Qué información tiene el Ministerio de Hacienda sobre la existencia de cuentas en bancos suizos o de otros países a nombre de miembros de la Casa Real? ¿Conoce el Ministerio de Hacienda si los miembros de la Casa Real han tributado por las herencias que hayan podido recibir? ¿Conoce el Gobierno si existen otras cuentas en Suiza, u otros países, de miembros de la Casa Real, y cuál es su situación legal?"

En la misma línea, Fernández Davila pedía conocer las "consideraciones del Gobierno sobre el hecho de que el jefe del Estado posea una cuenta bancaria en Suiza con 400 millones de pesetas", si en algún momento la Agencia Tributaria ha investigado la existencia de dicha cuenta y si el Rey tributa por ese patrimonio económico.

La Mesa también ha rechazado, con los votos del PP, que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, acuda a la Comisión de Hacienda para informar de los datos que tiene el Gobierno sobre la herencia recibida en su momento por el jefe del Estado.

Asimismo, ha vetado, en este caso por unanimidad, que el fiscal general del Estado, Eduardo Torres Dulce, explique en la Comisión de Justicia, la decisión de la Fiscalía Anticorrupción de presentar recurso contra la imputación de la infanta Cristina en el 'caso Nóos'.

Según publicó el diario 'El Mundo', Don Juan dejó una fortuna de 1.100 millones de pesetas que incluían 728 millones en tres cuentas en Suiza e inmuebles por valor de 350 millones de pesetas. En la información se explicaba que el Rey Don Juan Carlos fue el principal beneficiario, ya que heredó 375 millones de esas cuentas.

Noticias relacionadas

La Comunidad de Madrid homenajeó este viernes y concedió la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo a los profesionales y voluntarios que prestaron su ayuda a los municipios afectados por la dana en Valencia el pasado 29 de octubre. Representantes de todos los cuerpos, organizaciones y voluntarios condecorados realizaron un desfile con sus vehículos por el centro de la plaza de la Puerta del Sol ante el aplauso generalizado de los invitados y del público asistente.

Este 28 de abril quedará en la historia de España como el día en que el país se detuvo. Un apagón masivo, iniciado a las 12:33 horas, dejó sin electricidad al 99% del territorio peninsular, afectando también a Portugal y el sur de Francia. El presidente Sánchez lo calificó como un evento "sin precedentes", atribuido a la pérdida súbita de 15 gigavatios (60% de la demanda nacional) en cinco segundos, provocando el colapso del sistema eléctrico y su desconexión de Europa.

Las tensiones geopolíticas y sus efectos sobre la economía dominan la agenda informativa con un creciente volumen de información, en muchos casos, confusa y sesgada. En el último Diálogo de Actualidad de PROA Comunicación, celebrado en su sede en Madrid, el general Félix Sanz Roldán y el historiador y analista de relaciones internacionales Florentino Portero han abordado la posición de España en el nuevo y conflictivo escenario internacional.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto