Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | VATICANO

Un Papa sorprendido de serlo, que paga sus cuentas y no usa coche oficial

El Pontífice ya dio muestras de su estilo cuando apareció ante los fieles que le esperaban en la Plaza de San Pedro
Redacción
viernes, 15 de marzo de 2013, 08:17 h (CET)
Enviada especial de Europa Press - Laura Ramírez

El Papa Francisco se reúne con los cardenales

El nuevo Papa se llamará Francisco a secas y, en las primeras horas de su Pontificado, gracias a los gestos que se han podido observar en todo el mundo en sus primeras apariciones públicas y a las revelaciones de algunos cardenales y los propios portavoces del Vaticano, se van conociendo algunas de las costumbres del nuevo Pontífice. Además de que su elección sorprendió a todo el mundo, incluso al mismo cardenal Jorge Mario Bergoglio, llama la atención que sigue pagando sus cuentas y no le gusta usar el coche oficial.

Así se desprende de las palabras de los voceros vaticanos, que han asegurado que el Pontífice se dirigió a la Casa Internacional del Clero, donde reside cuando viaja a Roma, donde tenía sus pertenencias, lo que indica que esperaba volver a Argentina, por lo que la elección también le soprendio a él. Además, no ha querido marcharse de su residencia sin abonar la cuenta de su estancia para dar ejemplo.

El jefe de la sala de Prensa del Vaticano, el padre Federico Lombardi, ha precisado también que, por lo que se ha podido percibir en la actuación y forma de ser del Papa Francisco -que habla español, italiano, inglés, francés y alemán--, "ha llegado un nuevo estilo de cercanía", algo que se ha visto, por ejemplo, en los medios de transporte que utiliza, ya que ha preferido no usar coche oficial.

Además, sobre cómo conciliar la seguridad pontificia con el estilo del nuevo Papa, ha explicado que "la seguridad está en función del estilo pastoral que adopta el Papa" de forma que "no es el Papa el que se encasilla en unas normas rígidas sino la seguridad al servicio del Papa". En este sentido, ha recordado cómo Juan Pablo II se saltaba el protocolo de seguridad y se acercaba a la gente.

En cuanto al estilo que apuntan sus primeras palabras y gestos, Lombardi ha señalado que "todavía es muy pronto" y que hay que tener más elementos de juicio para hacer una valoración que no sea superficial. Sin embargo, ha recordado que este Papa tiene "una trayectoria muy de ejercicio pastoral directo al frente de una gran diócesis como la de Buenos Aires y de una relación muy directa con el pueblo, con los más humildes y sencillos". "Habrá que esperar a la misa de inauguración para poder atisbar los rasgos de su espiritualidad y de su pensamiento", ha indicado.

El Pontífice ya dio muestras de su estilo cuando apareció ante los fieles que le esperaban en la Plaza de San Pedro. Entonces pudo vérsele con una sotana blanca y una cruz de plata como único elemento decorativo.

Noticias relacionadas

La abrupta suspensión de la ayuda exterior de Estados Unidos ha alimentado una catástrofe humanitaria global y ya incide en la muerte de unas 350.000 personas, según confirman expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas. Los expertos criticaron el desmantelamiento de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid) y afirmaron que “la deplorable decisión de suspender la ayuda exterior es una emergencia humanitaria, no un ajuste de política”.

La trata de personas se mantiene como una amenaza global impulsada por el crimen organizado, contra la cual se debe luchar a la vez que se protege a las víctimas, según señalan desde la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd).

Entre refugios, ventanas de alto el fuego y una situación humanitaria extrema, un equipo de investigadores logró preguntar a la ciudadanía gazatí cómo vive y qué espera del conflicto con Israel. El resultado es un estudio publicado en la revista Foreign Affairs, liderado por los investigadores de la UNED Laura Rodríguez-Gómez y Ángel Gómez, que revela una paradoja poderosa: incluso en medio de la devastación, hay quienes todavía creen que la paz es posible.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto