Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Sensible | Niños | China | Política

China destruye las raíces de los niños uigures

Desde 2017, las autoridades chinas han encarcelado a minorías étnicas
Redacción
sábado, 10 de agosto de 2019, 09:43 h (CET)

GettyImages6232302061068x755


Las detenciones masivas de uigures y otras minorías musulmanas por parte del gobierno chino están creando una generación de huérfanos virtuales, niños que no conocerán su cultura, dicen los expertos.


“El gobierno chino los lleva a los orfanatos, y allí el gobierno básicamente les lava el cerebro”, dijo Alim Seytoff, del Servicio Uigur de Radio Asia Libre, durante una mesa redonda sobre la represión china de las minorías musulmanas en Sinkiang (China), el 7 de agosto.


Desde 2017, las autoridades chinas han encarcelado en campamentos a más de un millón de uigures, kazajos, kirguises y otros miembros de minorías étnicas musulmanas en Sinkiang. En los campamentos, los prisioneros se ven obligados a renunciar a su identidad étnica y a sus creencias y prácticas religiosas. Se ha informado (en inglés) que algunos detenidos son sometidos a torturas u otros tratos inhumanos, incluido el abuso sexual.


Sus hijos son enviados a orfanatos y obligados a gritar consignas patrióticas, aprender chino mandarín y responder a preguntas sobre las creencias y prácticas religiosas de sus padres. Estas instituciones están “criando a la próxima generación de uigures sin ningún tipo de tradición uigur, educación uigur o fe islámica”, dijo Seytoff, quien ha realizado extensos reportajes sobre cuestiones relacionadas con los uigures.


Schools for ethnic minorities in Xinjiang are guarded with multiple layers of cameras, barbed wire and barricades. (© Ng Han Guan/AP Images)Incluso los nombres de los niños en Sinkiang son controlados por las autoridades. Las normas prohíben el uso de algunos nombres islámicos al nombrar a los recién nacidos y establecen castigos para la enseñanza de la religión a los niños.


El investigador independiente Adrian Zenz cita en un informe reciente (en inglés) un documento oficial del gobierno chino que menciona una campaña contra las minorías étnicas para “romper su linaje, romper sus raíces, romper sus conexiones y romper sus orígenes”.


Nury Turkel, del Proyecto de Derechos Humanos de los Uigures, quien también habló en la sesión del panel del Departamento de Estado, dijo que, si las políticas de China en Sinkiang tienen éxito, “la identidad étnica y nacional de los uigures será destruida”.

Noticias relacionadas

La abrupta suspensión de la ayuda exterior de Estados Unidos ha alimentado una catástrofe humanitaria global y ya incide en la muerte de unas 350.000 personas, según confirman expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas. Los expertos criticaron el desmantelamiento de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid) y afirmaron que “la deplorable decisión de suspender la ayuda exterior es una emergencia humanitaria, no un ajuste de política”.

La trata de personas se mantiene como una amenaza global impulsada por el crimen organizado, contra la cual se debe luchar a la vez que se protege a las víctimas, según señalan desde la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd).

Entre refugios, ventanas de alto el fuego y una situación humanitaria extrema, un equipo de investigadores logró preguntar a la ciudadanía gazatí cómo vive y qué espera del conflicto con Israel. El resultado es un estudio publicado en la revista Foreign Affairs, liderado por los investigadores de la UNED Laura Rodríguez-Gómez y Ángel Gómez, que revela una paradoja poderosa: incluso en medio de la devastación, hay quienes todavía creen que la paz es posible.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto