Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | vacunas | FARMACIA | Meningitis

El Consejo General Farmacéutico impulsa una nueva campaña de prevención de la meningitis

En el marco del Programa #FarmaciayVacunas
Francisco Acedo
sábado, 6 de julio de 2019, 09:03 h (CET)

Fotonoticia 20190312140400 640


El Consejo General de Colegio Oficiales de Farmacéuticos ha puesto en marcha una nueva campaña dentro del Programa #FarmaciayVacunas, iniciado en 2017 para favorecer la formación continuada de los farmacéuticos en el ámbito de la vacunación.


Concretamente, para la campaña de “Vacunación frente a la enfermedad meningocócica”, desarrollada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos en colaboración con la compañía farmacéutica GSK, se ha publicado en Portalfarma.com una guía de actuación farmacéutica, un informe técnico y una infografía dirigida a los farmacéuticos. Asimismo, dentro de la campaña y en el marco del Plan Nacional de Formación Continuada, se ha desarrollado ya la primera edición del curso formativo “Vacunación antimeningocócica”. Actualmente se encuentra abierto el plazo para la segunda edición que comenzará el 23 de septiembre, y se desarrollará una tercera, a partir del 28 de octubre.


La vacunación, junto con la mejora de las condiciones higiénicas y la potabilización del agua, han permitido una mejora espectacular de la salud pública, salvando millones de vidas y erradicando enfermedades. La red de más de 22.000 farmacias, con casi 52.000 farmacéuticos comunitarios, tiene un potencial sanitario muy importante para el desarrollo de acciones de Salud Pública, como la promoción del conocimiento sobre las vacunas - sensibilizando y difundiendo información rigurosa - y como centro de detección de pacientes en riesgo en el caso de vacunas no incluidas en calendario así como para el cumplimiento de los calendarios oficiales. En este sentido, la colaboración de los farmacéuticos comunitarios con el resto de profesionales de la salud y autoridades sanitarias resulta primordial para promover la vacunación y mejorar las tasas de cobertura vacunal en nuestro país.


En España, según datos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, las tasas de vacunación en la infancia son muy elevadas (97%) siendo el país de referencia en Europa, aunque estos valores van descendiendo paulatinamente, primero en la adolescencia (79%) y posteriormente en la edad adulta (56%).


Se estima que por cada euro invertido en vacunas infantiles se ahorran hasta 5 euros en costes directos y 17 euros en costes indirectos al sistema sanitario. Sin embargo, la inversión en vacunas en Europa no supera el 0,5% del total del presupuesto sanitario considerándose, en la mayoría de los casos, un gasto corriente cuando debería ser considerado como una inversión a largo plazo que genera beneficios a nivel poblacional.


Enfermedad meningocócica

La enfermedad meningocócica es una infección que causa inflamación de las meninges (las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal) y está causada por una bacteria conocida como meningococo de la que se conocen varios serogrupos A, B, C, W, X e Y. En España el 52,6% de los casos se deben a los serogrupos B y C. La bacteria se transmite de persona a persona a través de gotículas de las secreciones nasales o de la garganta, incluyendo la saliva.


La enfermedad meningocócica es una Enfermedad de Declaración Obligatoria (EDO) en nuestro país. Los casos se notifican de manera individualizada con periodicidad semanal incluyendo información epidemiológica y microbiológica a través de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). Los resultados epidemiológicos, en la temporada 2017-2018, revelan que se produjo un incremento en el número de casos notificados con respecto a temporadas anteriores. Se notificaron un total de 372 casos, de los que se confirmaron 346 (93%).


Los síntomas más comunes de la enfermedad meningocócica son rigidez de nuca, fiebre elevada, confusión, cefalea, exantema, fotofobia, convulsiones, náuseas y vómitos. En caso de presentar síntomas lo más importante es acudir con urgencia al centro de salud más cercano. En caso de confirmación de diagnóstico, el paciente será tratado con antibióticos.



Noticias relacionadas

Este martes, 6 de mayo, se conmemora el Día Mundial del Asma, una fecha cuyo objetivo es visibilizar una patología respiratoria que, según datos del Ministerio de Sanidad, impacta al 6,5% de la población española. Aunque los tratamientos han avanzado notablemente, el asma sigue siendo un desafío de salud pública, especialmente en grupos vulnerables como niños y adultos mayores.

Se ha aplicado con éxito una nueva técnica de implantación de prótesis total de cadera a través de la vía de abordaje anterior, es decir, interviniendo al paciente boca arriba. Este tipo de intervención está indicada en pacientes con patologías de cadera, como es la artrosis, la displasia, necrosis o fractura.

Con la llegada de la primavera, aumenta la presencia de polen en el ambiente, lo que puede desencadenar reacciones alérgicas en muchas personas. Esta condición, conocida como polinosis, afecta principalmente a ojos, nariz y vías respiratorias. Se presenta con mayor frecuencia durante los meses de primavera y verano y se estima que alrededor del 15% de la población la padece, cifra que puede elevarse hasta un 30% en el caso de los más jóvenes.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto