Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Productividad
Etiquetas | Autónomos | Vida laboral | Digitalización

¿Cuáles son las actividades con mayor y menor crecimiento de autónomos en la última década?

Construcción, agricultura, comercio pierden peso, mientras actividades profesionales, educación, sanitarias y servicios sociales tienen el mayor crecimiento
Redacción
martes, 11 de junio de 2019, 16:22 h (CET)

El comercio sigue siendo la actividad con un mayor porcentaje de autónomos respecto al total: 22,14%, seguida de la agricultura (11,43%) y la construcción (11,01%). Sin embargo, estas son las tres actividades que más autónomos han perdido en los últimos diez años: concretamente 176.652 autónomos persona física menos. Las actividades que más autónomos pierden son las que tradicionalmente ocupaban a más autónomos.

Son algunos de los datos que UATAE ha hecho públicos tras un estudio sobre qué actividades han ganado y perdido más autónomos en los últimos diez años (2009-2019).

Las actividades que más han crecido esta última década, para los autónomos personas física, son las profesiones científicas y técnicas, que aumentan un 2,94% en la proporción sobre el total de autónomos, Educación (+1,44%) y las Actividades sanitarias y de servicios sociales (+1,29%).

Sobre las actividades profesionales científicas y técnicas, UATAE destaca la importancia de actividades como el diseño, la fotografía o la traducción, aunque también apunta al aumento de periodistas que trabajan para varios medios (“freelance”) o como falsos autónomos. Según María José Landaburu, secretaria general de UATAE, “todas estas profesiones han cambiado mucho en la última década a raíz de la universalización de los smartphones y las tecnologías de la comunicación” pero advierte que también “son un coladero de falsos autónomos”.

Otras actividades con un crecimiento elevado en términos relativos, pero todavía poco importantes en términos absolutos, son las Actividades inmobiliarias (ha pasado de 12.300 autónomos a 22.500 en diez años, un crecimiento del 83%), Información y comunicaciones (+56%), Actividades recreativas y de entretenimiento (+36%) y las Actividades financieras y de seguros (+14%).

Para Landaburu, “estas actividades seguirán creciendo en los próximos años y son actividades que requieren una formación mayor, especialmente las relacionadas con la cultura, y que todas ellas han cambiado drásticamente a raíz de la introducción de las nuevas tecnologías”.

Otras actividades que pierden autónomos y no tienen visos de cambiar de tendencia son: Industria manufacturera (-24.582), transporte y almacenamiento (-26.568) y hostelería (-21.848).

Para Landaburu, “nuevas tecnologías y modernización de las actividades tradicionales son dos claves para pensar el trabajo autónomo del futuro. En las profesiones y negocios de toda la vida vemos que hay una baja tasa de relevo generacional: hacen falta políticas de efectivas para que las nuevas generaciones no desaparezcan negocios viables.

Por otro lado, las nuevas tecnologías permiten a los autónomos un salto adelante. La formación para la era digital y fomentar programas del relevo deben ser los cimientos sobre los que se asiente un crecimiento sostenible”.

Noticias relacionadas

La funcionalidad y la eficiencia en el uso cotidiano de herramientas y accesorios han adquirido un papel clave en diferentes entornos profesionales y personales. Cada vez más, se valora que un objeto cumpla su propósito sin entorpecer otras tareas, y esta necesidad de practicidad se refleja en detalles que, a simple vista, pueden parecer insignificantes pero que tienen un gran impacto en el día a día.

Aunque la vocación de servicio público mueve a miles de personas a preparar oposiciones, la realidad económica impone límites. No todas las convocatorias tienen el mismo coste de acceso, ni todos los aspirantes disponen del mismo presupuesto. En este contexto, elegir una oposición económica y viable se ha convertido en un criterio determinante para quienes desean estabilidad laboral sin comprometer sus finanzas.

En un mundo donde el cambio es la única constante, las estructuras empresariales tradicionales enfrentan grandes desafíos. Según estimaciones de expertos, el 75% de las empresas que dominarán los mercados en los próximos 20 años aún no se han creado. Este dato pone de manifiesto que la adaptabilidad y la innovación serán claves para la supervivencia empresarial.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto