Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Títulos | Constitución | boe | Príncipe de Asturias

​Los títulos nobiliarios y su otorgamiento

Varios medios de comunicación han publicado estos días información sobre el falso título nobiliario de príncipe de Marbella y sus posibles indicios de delito en su uso
María del Carmen Portugal Bueno
martes, 16 de abril de 2019, 16:30 h (CET)

La Constitución española de 1978 atribuye al rey el «conceder honores y distinciones con arreglo a las leyes», según indica el artículo 62 f. En consecuencia, la facultad de otorgamiento es ejercida por el rey que se materializa a través de la Real Carta. El consentimiento surte efecto tras la publicación del Real Decreto de concesión en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Cualquier persona física que se considere con derecho al título y cumpla los requisitos establecidos en la legislación vigente puede solicitarlo cumpliendo el procedimiento establecido, ya sea por rehabilitación o concesión.

La rehabilitación de título nobiliario

Cualquier pariente descendiente o colateral del último titulado del título nobiliario tiene derecho de solicitar su rehabilitación. Para ello ha de probar la existencia del título a rehabilitar, el parentesco del solicitante con el último titular y ha de cumplir las condiciones establecidas por ley.

Los títulos que pueden solicitar su rehabilitación son aquellos que se encuentran en situación de caducidad por estar vacantes durante más de cinco años y sin superar los cuarenta años en esta circunstancia.

La concesión de título nobiliario

La concesión de título nobiliario requiere que su denominación no coincida con la de otros títulos ya caducados o existentes.

La concesión se realiza por Real Decreto, con su posterior publicación en el BOE, y se comunica a la Diputación Permanente de la Grandeza de España. Además, la concesión se justifica a través de la Real Carta de creación de la dignidad nobiliaria cuya finalidad es demostrar su existencia.

El título de Príncipe

El término de Príncipe que no es propiamente un título nobiliario ya que su uso estaba reservado para las personas de estirpe real. En el caso de España tenemos tres títulos de Príncipe pertenecientes al heredero de la Corona.

Se trata del Principado de Asturias creado en el año 1385 por el rey Juan I de Castilla para su hijo el infante don Enrique, futuro Enrique III. También el Principado de Gerona instituido por el rey Fernando I de Aragón en 1411 para su hijo Alfonso V, el Magnánimo. Y, por último, el Principado de Viana constituido en 1423 por el rey Carlos III el Noble, de Navarra, a favor de su nieto el infante don Carlos.

Noticias relacionadas

Vergonzosas y antidemocráticas son las formas que el PP en el Ayuntamiento de San Fulgencio nos da día tras día junto al Partido Independiente por las Nacionalidades (PIPN), pese a que ambos partidos ya tendrían que estar hace tiempo desalojados del Ayuntamiento tras la moción de censura presentada legítimamente por el PSOE junto a un concejal no adscrito que salió del partido "independiente" y que en más de una ocasión ha lamentado las formas autoritarias del alcalde popular.

La palabra “pedante” es habitualmente utilizada de forma negativa para señalar a “aquella persona engreída que hace un excesivo alarde de erudición y/o sabiduría (la tenga o no)”. Pero no siempre tuvo la connotación negativa que hoy día tiene, sino que “pedante” era como se le llamaba antiguamente a los maestros que enseñaban a domicilio, yendo a los hogares de los propios niños a enseñarles, entre otras cosas, la gramática.

El mundo asistió en estos días a una reunión entre los líderes de las potencias militarmente más poderosas del mundo en Alaska, comprobando lo difícil que resulta apagar el fuego de una guerra por más insensata y estúpida que fuere. Aunque de proporciones liliputienses en relación a la guerra hoy librada en Ucrania, entre Rusia y la Europa Occidental, la Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia también constituyó un conflicto difícil de finiquitar.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto