Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Argentina | exportaciones | PIB

¿Hacia la estanflación en Argentina?

La contracción de la demanda mundial de materias provocará el estrangulamiento de sus exportaciones
Germán Gorráiz López
martes, 22 de enero de 2019, 08:14 h (CET)

El proteccionismo económico implementado por Donald Trump, la escalada del petróleo, la inestabilidad financiera de EEUU y la posibilidad de un Brexit traumático podría provocar que la crisis sistémica acabe lastrando la incipiente y frágil recuperación económica mundial y desemboque en escenarios de estancamiento económico secular (secular stangantion), ya que el fenómeno de la globalización económica ha conseguido que todos los elementos racionales de la economía estén interrelacionados entre sí debido a la consolidación de los oligopolios, la convergencia tecnológica y los acuerdos tácitos corporativos.


¿Hacia la estanflación en Argentina?

La contracción de la demanda mundial de materias provocará el estrangulamiento de sus exportaciones y la depreciación generalizada de sus monedas debido a la fortaleza del dólar, lo que se traducirá en aumentos de los costes de producción, pérdida de competitividad, tasas de inflación desbocadas e incrementos espectaculares de la Deuda Exterior. Así, según la Directora Gerente del FMI, Lagarde, “la fortaleza del dólar junto con la debilidad de los precios de los productos crea riesgos para los balances y financiación de los países deudores en dólares”, de lo que se deduce que la economía argentina estará más expuesta a una posible apreciación del dólar y la reversión de los flujos de capital al estar hipotecada por vencimientos de Deuda para el 2019 estimados en cerca de 25.000 millones $.


Ello, aunado con la posible subida del crudo hasta los 80$ debido a factores geopolíticos hará que la inflación en Argentina alcance niveles ionosféricos (superior al 30% en el 2019 ), lo que provocará la pérdida de competitividad de los productos argentinos con la consiguiente constricción en las exportaciones e incremento del déficit comercial. Igualmente, una inflación descontrolada conlleva la pérdida de poder adquisitivo de trabajadores y pensionistas, la contracción del consumo interno y la desincentivación del ahorro y búsqueda de rentas fuera de las actividades productivas, lo que podría provocar en un futuro mediato una desertización productiva que fuera incapaz de satisfacer la demanda de productos básicos y la posterior estanflación,


Se entiende por estanflación la suma de una inflación desbocada (superior al 30% en el 2019) y un escenario de recesión económica ( crecimiento negativo del PIB del 1,8% en el 2019) en el caso argentino y se trata de una de las más peligrosas combinaciones para la economía ya que ambos elementos distorsionan el mercado y la terapia de choque para combatir el estancamiento económico tiene como efecto secundario el incremento de la inflación. Así, para incentivar el consumo y salir de la recesión se requieren terapias basadas en la expansión fiscal y monetaria, medidas que a su vez generan más inflación lo que al final deviene en un círculo explosivo (estancamiento secular).

Noticias relacionadas

Era un lugar terrorífico por el que temían pasar los exploradores de la incipiente edad moderna. Fue descubierto a finales del siglo XV por el navegante portugués Bartolomeu Díaz buscando un paso hacia el Índico. ¿A qué viene ese recuerdo histórico-geográfico? Sencillamente porque viene a tu memoria cuando transitas por esa especie de 'Paso de las Tormentas' de nuestra singladura vital.

El médico de cabecera José Morales, debido a una arritmia, le produjo una parada cardíaca que le duró 60 segundos. Explica: “Cuando recuperé la conciencia, había tenido una experiencia extraordinaria, para mí desconocida, pero estudiando el tema me he dado cuenta de que es una experiencia común entre la EPM.

Cuando alguien ha llegado a redactar-pensar-sentir cinco mil artículos de opinión o literarios o personales, creo que es justo evaluar y autoevaluar esa actividad humana. No es un ejercicio de vanidad, ni grandilocuencia, ni soberbia sino una obligación ante sí mismo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto