Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Cáncer de mama | Pevención

Cuatro pautas para prevenir y abordar un diagnóstico de cáncer de mama

En España, 1 de cada 8 mujeres padecerá esta enfermedad a lo largo de su vida
Redacción
domingo, 21 de octubre de 2018, 11:55 h (CET)


El cáncer de mama es uno de los tumores malignos más frecuentes entre el sexo femenino. Según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), 1 de cada 8 mujeres padecerá en España esta tipología de cáncer a lo largo de su vida. Sin embargo, la tasa de supervivencia es cada vez mayor: actualmente, la probabilidad de superar la enfermedad a los 5 años de diagnóstico es del 82,8% (Eurocare-4), lo que sitúa a nuestro país como uno de los más optimistas, por encima de la media europea.


Estas estadísticas se deben a los excelentes resultados de los tratamientos médicos y a la mejora de las técnicas de detección precoz implantadas en los últimos 20 años. Además, se ha demostrado que los hábitos saludables y llevar una vida activa reducen su incidencia y son claves en su recuperación.



Estar concienciados acerca de las pautas de prevención de esta enfermedad, así como con la importancia de la detección precoz y de seguir los tratamientos y consejos médicos, son claves para mejorar las cifras de supervivencia del cáncer de mama. Desde Cigna nos unimos a la celebración del Día Mundial del Cáncer de Mama para recordar que ninguna persona está sola frente a esta enfermedad” subraya Isabel López Cotorruelo, Director Médico de Cigna España.


En este sentido, es fundamental contar con toda la información acerca de pautas preventivas y de abordaje de esta enfermedad:


Factores relacionados con el estilo de vida. No podemos prevenir la aparición de un cáncer de mama en todos los casos, pero estudios recientes han concluido que se puede disminuir el riesgo de desarrollarlo con ciertas medidas relacionadas con un estilo de vida sana: practicar ejercicio físico de manera regular, evitar el sobrepeso y la obesidad, restringir el consumo de alcohol,no fumar, seguir una dieta variada y equilibrada, baja en grasas saturadas,descansar las horas suficientes y acudir a revisiones ginecológicasperiódicas.


A las anteriores se une la autoexploración mensual, especialmente los días posteriores al periodo menstrual. ¿Cómo hacerlo?

1.Identificar a simple vista algún posible bulto, inflamación, arrugas, hoyuelos, sarpullidos, zonas enrojecidas o cambios en la posición del pezón.

2.Comprobar que no hay alteraciones en el contorno de los pechos.

3.Palpar cada seno con las yemas de los dedos de la mano contraria, empezando desde el pezón y realizando movimientos circulares en líneas rectas.

4.Examinar también las axilas.


Factores relacionados con la edad y hormonales. Según la Asociación Española Contra el Cáncer, alrededor del 18% de los cánceres se diagnostican en la década de los 40 años, y el 77% por encima de los 50 años. Superados los 75 años el riesgo disminuye. Por eso, para su detección precoz es muy importante quelas mujeres de 40 años o más se realicen una mamografía de manera periódica.


Factores genéticos y de historial familiar. Alrededor del 7% del total de casos de cáncer de mama se deben a alteración genética heredada. Si existe una historia familiar de cáncer de mama es conveniente que se pida Consejo genético, que permitirá determinar si se asocia con una mutación genética (BRAC1, BRAC2). De hecho, la probabilidad de desarrollar un cáncer de mama a lo largo de la vida es de un 57% en las portadoras de BRCA 1 y del 49% en el caso del BRCA 2 (Sociedad Española de Oncología Médica).


En el caso de haber recibido un diagnóstico positivo de cáncer de mama, es muy importante cuidar el estado emocional, seguir un estilo de vida saludable y reducir los niveles de estrés. No hay que olvidar que se trata de un tipo de tumor con un altísimo índice de curación.


Pero, para ello, es fundamental seguir las indicaciones y tratamientos prescritos por el médico y no iniciar ningún tratamiento complementario sin consultar con un especialista, confiando siempre en su criterio profesional.


Noticias relacionadas

El 12 de mayo es el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC), dos patologías crónicas que, pese a su alta prevalencia, siguen siendo incomprendidas tanto social como médicamente. En España, se estima que más de un millón de personas conviven con alguna de estas enfermedades, caracterizadas por dolor generalizado, agotamiento extremo y un impacto devastador en la vida cotidiana.

La fibromialgia (FM) es una enfermedad caracterizada por dolor musculoesquelético crónico generalizado causada por una alteración en los mecanismos y las vías que transmiten el dolor desde los receptores periféricos hasta el sistema nervioso central. Se incluye dentro de los denominados “síndromes de sensibilización”. Su prevalencia en el 2,4% de los adultos en España significan más de 900.000 afectados según el estudio EPISER.

El estado de ánimo, la ansiedad, la irritabilidad, la apatía, los cambios de energía, el insomnio o, por el contrario, el aumento de la somnolencia: todo esto puede ser no solo una consecuencia de circunstancias externas, sino el resultado de fluctuaciones en los niveles hormonales. Las hormonas afectan la salud mental y física de una persona en las diferentes etapas de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto