| ||||||||||||||||||||||
El próximo lunes, 12 de septiembre, es el Día Europeo de Acción contra la Migraña, una fecha dedicada a la concienciación de esta enfermedad neurológica que es la tercera enfermedad más frecuente del mundo y la segunda causa de discapacidad. Y es que la migraña no solo es uno de los tipos de dolor de cabeza (cefalea primaria) más frecuentes, sino que también uno de los que generan una mayor discapacidad entre quienes la padecen.
La migraña es la principal causa de discapacidad en España en la población joven y activa. El 70% de las personas con migraña crónica cuentan con un nivel de discapacidad grave o muy grave que les impide llevar a cabo su vida con normalidad. Los expertos han identificado que las personas que padecen migraña se corresponden, en su mayoría, al sexo femenino (80% de los casos) de mediana edad (20–50 años) y en situación de alta productividad laboral y desarrollo familiar.
Es un trastorno crónico que constituye la tercera enfermedad más prevalente en el mundo y primera causa de discapacidad en adultos menores de 50 años. Es, además, una de las cefaleas primarias más habituales: según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) en España la padecen alrededor de cinco millones de personas, de los cuales 1,5 millones la sufren en su forma crónica.
El paciente que la sufre necesita una media de 14,6 días de baja al año, lo que implica un coste de 12.900€. La productividad laboral de estos pacientes se ve condicionada por la luz, el ruido o los turnos laborales, entre otros factores. El neurólogo es el profesional de referencia para su tratamiento.
El 15% de la población padece migrañas y ahora se ha confirmado que es un síntoma más entre los infectados con la Covid-19. Estudios publicados señalan que la infección del SAR COV-2 provoca una liberación de citoquinas desde los mastocitos, acompañada de una liberación de histamina endógena.
El estudio paneuropeo ‘La realidad de la migraña: paciente y entorno’ (en inglés, Beyond Migraine: The Real You) de TEVA Pharmaceuticals, presentado este miércoles en rueda de prensa, proporciona información sobre el devastador impacto personal que causa la migraña.
Todo, después de la durísima batalla de Penticherm, en Nuribelí Chekungh, en tierras de don Gheijún Vheronil Jugk.
Mañana, 12 de septiembre, es el Día Mundial de Acción contra la Migraña, “una fecha para recordar que la migraña es mucho más que un dolor de cabeza: es una enfermedad neurológica muy discapacitante, con una alta prevalencia, con un gran impacto en la vida de los pacientes y, a pesar de ello, es todavía una enfermedad infradiagnosticada e insuficientemente tratada y reconocida”, señala la Dra. Sonia Santos, Coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN)
En el siglo V a.C. Hipócrates ya describió los síntomas más comunes de la migraña: un dolor incapacitante y palpitante en una mitad de la cabeza, acompañado de náuseas y dificultad para enfocar por un ojo y que se alivia con el vómito. Más de 2.400 años después, aún no se ha descubierto un tratamiento o remedio 100% eficaz para esta enfermedad que solo en España afecta a más de 5 millones de personas, según la Sociedad Española de Neurología.
|