| ||||||||||||||||||||||
Leo un artículo con este título publicado por Aceprensa en mayo de 2024, sobre la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para regularizar a más de medio millón de migrantes en España. La ILP, impulsada por el partido Por un mundo más justo (M+J), con el apoyo de más de 600.000 firmas, logró ser admitida a trámite en el Congreso de los Diputados el 9 de abril de 2024.
En 1998 Aldeas Infantiles SOS puso en marcha en Madrid su Programa de Jóvenes para apoyar a los chicos y chicas que crecen privados del cuidado parental y, con solo 18 años, deben abandonar el sistema de protección y enfrentarse a una emancipación temprana. En el último año, la organización apoyó a 212 jóvenes en la Comunidad de Madrid y a 1.430 a través de sus ocho Programas de Jóvenes en España. Los jóvenes reciben apoyo residencial, educativo, económico, etc.
El Club Balonmano Mislata ha organizado un torneo de balonmano inclusivo que tuvo lugar este 26 de marzo, en el pabellón de La Canaleta de Mislata. El evento contó con la participación de cuatro equipos: Creap Valencia, Centro Ocupacional Mislata, Sportsa Sueca y EON Alicante. El torneo fue una muestra del compromiso del Club Balonmano Mislata con la inclusión y la diversidad.
A esta pasarela, que busca demostrar la belleza de la diversidad, se sumarán este año otras en destinos como Valencia, Murcia, Mallorca, Miami, y, por supuesto en Ibiza, donde nació este movimiento integrador en 2019. Una cita solidaria con la moda en la que la madrina de este movimiento, la periodista y psicóloga Irene Villa, será la maestra de ceremonias.
Los deportes como el esquí o el snowboard son protagonistas durante la temporada invernal. La Fundación Deporte y Desafío promueve el deporte en un entorno normalizado que fomenta la integración y el acercamiento a realidades diferentes y una vida saludable en el medio natural. Precisamente el esquí permite combinar el ejercicio físico y el contacto con la naturaleza.
Me gusta esa población activa dispuesta a hacer lo que predica, a tomar conciencia de que la cuestión social se ha globalizado, lo que nos exige movilizarnos y pasar a la congruente acción responsable. Se me ocurre pensar en esos jóvenes argentinos, congregados para frenar y mitigar las secuelas del cambio climático. Cuentan para ello, con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que les ofrece un espacio para que se formen e informen, puedan buscar soluciones conjuntas entre todos los moradores del mundo, y sus mensajes puedan trascender a través de canales de acción adecuados. Ahora bien, no es igual predicar que dar trigo, además sabiendo que el principio de la educación es instruir con el ejemplo, nos conviene ampliar los horizontes y comprometernos con ser honestos y razonables en nuestras actuaciones.
No se que pensarán de nosotros aquellos que, por no responder a los cánones establecidos, consideramos como “distintos”. Para ellos, nosotros somos “diferentes”.
|