| ||||||||||||||||||||||
Facua reclama a los ayuntamientos que adopten un sistema progresivo de tarificación que refleje mejor el consumo de los hogares por número de habitantes, de tal manera que se penalicen los consumos excesivos de una manera más realista y justa. Los hogares con mayor número de habitantes y por lo tanto mayor consumo, podrán demostrar que no derrochan agua y no se verán penalizados por ello.
En este mundo del deporte moderno en el que vivimos, lleno de grandes figuras mediáticas, aparece cada cuatro años la cita olímpica. Un evento que hace que durante quince días las estrellas que vemos continuamente en televisiones, redes sociales y shows queden relegadas en un segundo plano. Es el momento de atletas, gimnastas, piragüistas, karatekas y otros muchos deportistas que han trabajado incansablemente para llegar a lo más alto del podio.
Cuando se estaciona bien este pequeño vehículo se está contribuyendo a una mejor movilidad y a constituir una ciudad más agradable. También se está reduciendo la dependencia del coche y, en definitiva, hacer realidad la visión de la ciudad de los 15 minutos, un lugar en el que la gente pueda acceder a la mayoría de sus necesidades en un cuarto de hora sin tener que utilizar el coche.
Casi el 70% de la población mundial residirá en núcleos urbanos en 2050, según Naciones Unidas, frente al 54% actual. Las smartcities ponen las últimas novedades tecnológicas como el big data o blockchain al servicio de los ciudadanos para mejorar su vida y favorecer un entorno más sostenible: independencia energética con campos de captación fotovoltaica, circulación de vehículos únicamente impulsados por energías limpias, etc.
Copenhague se alza como la más apta en el continente europeo, con el 0% de sus residuos en el vertedero. Ninguna española logra colarse en el top 20 europeo. Entre ellas, Palma de Mallorca, Zaragoza e Ibiza se colocan en los mejores puestos, mientras que Barcelona y Madrid están en los últimos lugares.
Ha entrado el buen tiempo y es una pena estropearlo escribiendo sobre las cosas que nos pasan y que no está en nuestras manos resolverlas ni siquiera influir en ellas.
La evolución de las ciudades en lo que respecta a sus políticas urbanísticas está cada día más ligada a los objetivos medioambientales marcados en el ámbito nacional y europeo, razón por la que las grandes ciudades españolas están registrando intervenciones tanto en sus zonas más céntricas como en barrios periféricos en aras de consolidar y apostar por un modelo urbanístico sostenible.
Por supuesto, sin olvidar los robos rutinarios del metro y diarios en otros puntos menos interesantes de la ciudad.Y mientras tanto, turistas de paso que disfrutan del patrimonio cultural, de las tapas y la paella y sangría al triple de precio si te ven caminando con calcetines blancos y sandalias.Después de las habituales rutas culturales y turísticas de borrachera, no será de extrañar que en un futuro no muy lejano se ponga de moda una nueva especie de turismo morboso: “Miren, en esta peluquería apuñalaron a una mujer; en este bar el camarero violó a una mujer y justo aquí, aún se pueden apreciar gotas de sangre del chino al que apalearon hasta la muerte”.
Las plagas de termitas se acentúan con el calor y muchas ciudades españolas se están viendo afectadas en esta época del año. Hablamos de Madrid, Barcelona y Valencia, que junto con algunos de sus municipios, acumulan los mayores casos de plagas de termitas en España.
La muerte es un hecho tan triste como inevitable y supone para los que quedan detrás, además de la pena, un coste. Pero esta cuantía no es la misma en todas partes. En concreto, las provincias donde resulta más caro fallecer son, por este orden, Gerona, Madrid y Barcelona. Esta es una de las conclusiones que arroja el estudio.
Durante los últimos años, muchas regiones españolas han ido perdiendo población, sobre todo, por la marcha de sus jóvenes. Una tendencia que parece que va a continuar los próximos años pues según una encuesta servicio de reserva de alojamiento, el 35% de los estudiantes españoles quiere vivir en una ciudad frente al 12% que prefiere residir en el campo.
|