| ||||||||||||||||||||||
Rolando Revagliatti
Rolando Revagliatti nació el 14 de abril de 1945 en Buenos Aires, ciudad en la que reside. Publicó en soporte papel un volumen que reúne su dramaturgia, dos con cuentos, relatos y microficciones y diecinueve poemarios. En ediciones digitales se hallan los seis tomos de su libro “Documentales. Entrevistas a escritores argentinos”, conformados por 159 entrevistas por él realizadas. Todos sus libros cuentan con ediciones electrónicas disponibles en www.revagliatti.com |
![]() |
Hugo A. Patuto nació el 26 de enero de 1961 en Conesa, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside desde 1990 en otra ciudad de la misma provincia: Pergamino. Es Profesor Nacional de Castellano, Literatura y Latín. Fue uno de los fundadores, en 1982, del Grupo Literario “Disámara” de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos.
Nunca soñé con el antojadizo poder de cristalizar, seccionar y envasar un crepúsculo. Y darlo a consumir sin reparos. Antojo de consumición. Nunca soñé con un espejismo, ni cóncavo ni convexo. Espejismo con el que hubiera podido restituírseme la gobernabilidad de mis sueños.
Poemas suyos fueron traducidos al catalán por Pere Bessó y al portugués por Antonio Miranda. Fue co-organizador de ciclos literarios: en 2000, “Lecturas en la AZ93”, con Héctor Roberto Paruzzo y Pablo Solomonoff, y en 2004, “Homenajearte”, con Raúl Astorga.
Siempre sentí admiración por las vanguardias de comienzos del siglo XX, que produjeron una transformación profunda en la poesía y fijaron un punto de no regresión.
Susana Szwarc nació el 29 de mayo de 1952 en Quitilipi, provincia de Chaco, la Argentina, y reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ha publicado la novela “Trenzas” (1991), así como en narrativa breve “El artista del sueño y otros cuentos” (1981), “El azar cruje” (2006), “Una felicidad liviana” (2007). También diferentes obras de poesía y literatura infantil.
Simón Esain nació el 30 de agosto de 1945 en Maipú, provincia de Buenos Aires, República Argentina, y reside desde 1970 en otra ciudad de la misma provincia: Chascomús. Fue miembro fundador del M.A.Y.A. (Movimiento de Artistas y Artesanos de Chascomús). En 1988, junto a Ricardo Chambers, crea la revista artesanal “La Silla Tibia”.
Relatos cortos: La corriente, Grupo, Lineal, Octava internación, Recién nacida, etc.
Paulina Juszko nació en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, y reside en Villa Elisa, localidad del aglomerado urbano Gran La Plata, Argentina. Cursó los profesorados de Letras y de Francés en la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeñó en tareas docentes: asistente social (Dirección de Psicología y Asistencia Social Escolar), profesora de francés (Alianza Francesa de La Plata) y traductora. Colaboró en diarios y revistas de su provincia.
Roberto Cignoni nació el 25 de septiembre de 1953 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Codirigió con Jorge Santiago Perednik la revista “XUL, signo viejo y nuevo”, desde 1990 a 1994. Colaboró de manera permanente, a través de poemas y artículos críticos, con las revistas “tsé-tsé” y “Tokonoma”, y de modo alternativo con las revistas “Maldoror”, “Los Rollos del Mal Muerto”, “Dimensao”, “Graffiti”, “Último Reino”, “El Surmenage de la Muerta” y otras.
Marcelo Vernet, a mediados de 2016, aceptó ser entrevistado por mí a través del correo electrónico. Es debido a una enfermedad suya que la nota no pudo desarrollarse como ambos hubiésemos deseado. No nos conocimos personalmente. Habremos conversado por teléfono en unas tres ocasiones. La última fue el 3 de mayo de 2017. Es en enero de 2018 cuando me entero de que había fallecido unos meses antes. Doy ahora a conocer lo que logramos concretar.
Wenceslao Maldonado nació el 29 de julio de 1940 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Fue sacerdote salesiano entre 1965 y 1989. Estudió Teología en la UPS (Universidad Pontificia Salesiana de Roma) y Letras en la UCA (Universidad Católica Argentina) y en la Università degli Studi (Trieste). Fue docente, hasta 2008, de griego clásico, latín y literatura italiana; se ha dedicado a la traducción literaria en estas lenguas.
"Das boot", "Europa, Europa", "Mi general" y otros poemas.
|