Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Firmas y Blogs
Fermín Bocos
Fermín Bocos

De gira por América

MADRID, 24 (OTR/PRESS) En España no son pocas las voces alertando acerca de la deriva autoritaria de Pedro Sánchez por el retorcimiento de las leyes: forzó la reforma del Código Penal para suprimir el delito de sedición y rebajó las penas por malversación para favorecer a los golpistas catalanes, socios parlamentarios de su investidura; por su tendencia a colonizar las instituciones y por inmiscuirse en la vida de las empresas como fue el caso de Telefónica o la OPA del BBVA al Banco de Sabadell.

Pero, lo que son las cosas, se fue de gira por América -Chile, Uruguay y Paraguay- para participar en un foro en "defensa de la democracia ante los peligros que se ciernen sobre ella" según rezaba la agenda oficial del evento. Sus compañeros en tan loable objetivo fueron los presidentes del Chile, Gabriel Boric, el brasileño Lula da Silva, el uruguayo Yamandú Orsi y el colombiano Gustavo Petro. Representantes de la izquierda en Iberoamérica en países con amplios déficits sociales que no están para servir de escaparate en términos de comparación con los estándares democráticos de los países de la Unión Europea. Pero Sánchez, un presidente en apuros por los casos de corrupción que le rodean, recurrió al Falcon y puso mar y hasta cordillera de por medio porque los actos centrales del foro se celebraron en Chile.

Los Lula, Petro y Boric son dirigentes de izquierdas. Sánchez es un político de discursos de izquierdas sobrevenidos. Que no es lo mismo. Ahora su ideología es el poder. Antes de pactar con Podemos y después con Sumar, Sánchez no tenía un discurso de izquierdas. Quienes le conocimos coincidiendo con él como tertulianos cuando era un casi desconocido concejal del PSOE en Madrid le recordamos como un político con un vago alegato socialdemócrata -admiraba a Felipe González-, nada que ver con quien diez años después se ha descolgado como adalid de causas que en su exposición en muchos momentos recuerdan a Pablo Iglesias. Asume ese papel hacia fuera buscando un eco en la política interior española -el objetivo es fagocitar a los electores de Sumar- y, de paso, poner millas de por medio lejos de los medios de la "facho esfera" y el Tribunal Supremo aunque a su paso por Uruguay habló del caso Montoro tratando de buscar el empate por los escándalos de Ábalos y Cerdán. Consejos doy que para mí no tengo.

Despedimos la primera parte del curso político constatando la debilidad parlamentaria del Gobierno que, por falta de apoyos en el último pleno antes de las vacaciones, tuvo que tragarse dos de sus proyectos estrella: la llamada "ley Bolaños" sobre la reforma de la Justicia y el último intento de la vicepresidenta Yolanda Díaz para reducir la jornada laboral. La volatilidad de sus socios parlamentarios tumbó también el llamado decreto de reforma del sistema eléctrico. Podemos, Junts, el BNG y la Xunta votaron en contra, al igual que el PP y Vox. También la palabra "corrupción" resonó en la bóveda del Congreso.

24 de julio de 2025.

Siete veces llevamos contadas del rechazo de la Unión Europea a incluir el catalán, el euskera y el gallego como lenguas oficiales. El último portazo o, por mejor decir, la última larga cambiada tuvo lugar en la reunión del Consejo de Asuntos Generales celebrado el pasado viernes en Bruselas. La delegación española lleva dos años intentándolo sin éxito.

23 de julio de 2025.

"Sin Presupuestos no se puede gobernar y si no se pude gobernar hay que convocar elecciones". Pedro Sánchez lo tenía así de claro cuando estaba en la oposición, pero ha cambiado de idea y pretende mantenerse en el Gobierno a base decirlos prorrogando. Incumple así un mandato de la Constitución, cuyo artículo 134 establece de manera inequívoca que corresponde al Gobierno la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado y que deberá presentarlos "al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior".

22 de julio de 2025.

A reserva del progreso de las investigaciones del juzgado de Tarragona que se ha hecho cargo del caso ha trascendido que Cristóbal Montoro y otras 27 personas están bajo la lupa de la Justicia acusados entre otros presuntos delitos de cohecho, prevaricación, fraude contra la administración pública, falsedad documental y corrupción en los negocios. A quien fuera ministro de Hacienda en los gobiernos de Aznar y Rajoy el juez le acusa de aprovecharse del cargo para a cambio de beneficios económicos canalizados a través de un bufete privado llevar a cabo reformas legislativas encaminadas a favorecer a algunas empresas gasísticas.

19 de julio de 2025.

La negociación bilateral entre el Gobierno de España y el partido político ERC que oficializa la cesión a Cataluña de la recaudación de todos los impuestos y compromete la creación de una Agencia Tributaria específicamente catalana excede del marco que establece la Constitución. Aunque en el relato que envuelve esta transacción política han querido dotarla de un eufemismo -lo llaman "financiación singular"- lo cierto es que se trata de lo que parece: la ruptura del principio de Caja Única del Estado que cuando se trata de la redistribución de los recursos se rige por el principio de igualdad que emana de la solidaridad entre los ciudadanos con independencia del lugar en el que residan. Los impuestos los pagamos los ciudadanos no los territorios.

17 de julio de 2025.

Hace siete años en los compases iniciales del nuevo Gabinete surgido de la moción de censura que de manera artera tumbó a Mariano Rajoy uno de los ministros nombrados por Pedro Sánchez se vio forzado a dimitir -por haber tenido un contencioso con Hacienda que cuando trascendió ya había regularizado-. El propio Máximo Huerta que así se llamaba y felizmente sigue llamándose ha contado que cuando fue a despedirse de Pedro Sánchez le llamó mucho la atención que en vez de interesarse por el estado de ánimo del colaborador que había visto truncada su fugaz carrera ministerial Sánchez estaba en otra cosa. Hasta el punto de preguntar al hundido y efímero ministro no por cómo se sentía sino qué lugar creía él que ocuparía Pedro Sánchez en la historia. Así lo ha contado Máximo Huerta legándonos un impagable retrato sicológico del personaje que amparándose en el apoyo de la "coalición Frankenstein" lleva siete años al frente del Gobierno de España.

16 de julio de 2025.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris