Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Proyecto | Animales | Protección | Amenazas | Cambio climático
La metodología de este proyecto desarrollada para especies de reptiles es aplicable a otros grupos taxonómicos

​El Proyecto REPROCLIM identifica 300 puntos calientes de reptiles protegidos en España amenazados por el impacto del cambio climático

|

España es uno de los países europeos con mayor riqueza de reptiles amenazados por el cambio climático. El proyecto REPROCLIM, liderado por la Universidad Complutense de Madrid y en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha detectado cerca de 300 puntos calientes de reptiles protegidos en España. Sin embargo, no todos los puntos calientes estuvieron expuestos a impactos del cambio global. El estudio contó con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la Fundación Biodiversidad.


El proyecto REPROCLIM está dirigido por Pedro Aragón Carrera, del grupo de investigación de Biología Evolutiva y de la Conservación de la Universidad Complutense en el momento de la concesión y ahora establecido en el Departamento de Biogeografía y Cambio Global del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Durante el transcurro del proyecto se incorporó la Dra. Rocío Tarjuelo del Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible (Universidad de Valladolid).


Tras casi dos años de ejecución del proyecto se ha analizado el patrón temporal de cambio de clima, producción primaria y de hábitat en los últimos 20 años en lugares de alto valor ecológico respecto a especies de reptiles catalogados con algún grado de vulnerabilidad. REPROCLIM reveló áreas importantes para su conservación, mayormente en la región mediterránea: Sistema Central, bahía de Cádiz, Parque Nacional de Doñana, Sierra de Grazalema y Parque Natural de los Alcornocales, y la Cordillera Costera y Transversal en Cataluña.


Entre las especies en peligro de extinción consideradas destacan la tortuga mediterránea (Testudo hermanni), la lagartija aranesa (Iberolacerta aranica), la lagartija pallaresa (I. aurelioi), la lagartija batueca (I. martinezricai) y el lagarto ágil (Lacerta agilis). Entre las especies vulnerables figuran la tortuga mora (T. graeca), la lagartija de Valverde (Algyroides marchi), la lagartija pirenaica (I. bonnali) y la lagartija leonesa (Iberolacerta galani). Sin embargo, este patrón no varió al añadir el resto de especies no protegidas de reptiles, lo cual incrementa el valor ecológico de estos puntos calientes.


Imagen 1

Mapa de la Península Ibérica con la ubicación de las especies catalogadas como amenazadas dentro de los puntos calientes de riqueza de especies de reptiles terrestres 


La mayoría de estudios examinan los efectos directos (incremento de temperatura) pero no los indirectos (ej. cambios de producción primaria). “Entender el efecto de la temperatura en la producción primaria, la base de la cadena trófica, es complejo porque la producción primaria se ve afectada por otros factores del cambio global como los cambios en usos del suelo. El objetivo de este proyecto fue identificar puntos calientes de reptiles protegidos donde el patrón temporal de cambio climático, de producción primaria (estimada mediante el índice de vegetación EVI) o de hábitat en los últimos 20 años fue constante. Además, examinamos la relación entre estos factores integrando datos de series temporales de imágenes satelitales y de estaciones meteorológicas”, explica Aragón.


Un primer análisis mostró el grado de cobertura de la Red Natura 2000 (la red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad) sobre estos puntos calientes de diversidad de reptiles en la península ibérica. “Hay que resaltar que solamente el 45,5 % de los puntos calientes están protegidos en más del 50% de su superficie, y únicamente el 26,4% en más del 80%. También cabe destacar que en la provincia de Huelva hay un número importante de cuadrículas de 100 km2 con puntos calientes con superficie de Red Natura inferior al 10%” apunta Tarjuelo.


Como producto final se elaboró un mapa de riesgo de impactos del cambio climático que permitirá predecir y priorizar dónde focalizar los recursos destinados a futuras estrategias de conservación. En el 61,3 % de estos puntos calientes se detectó un incremento significativo de la temperatura. En el 38 % de los puntos calientes se detectó un incremento significativo de la producción primaria. En el 20 % se detectó un incremento significativo tanto de temperatura como de la producción primaria.


Los análisis multivariantes mostraron que parte del incremento de producción primaria en los puntos calientes es explicado por el incremento de la temperatura, lo cual converge con la asociación positiva detectada a mayores escalas. Por otro lado, estos análisis mostraron que los cambios en la producción primaria también dependen de cambios de hábitat. Principalmente se observó que el incremento de área de bosques en estos puntos calientes se relacionó con una atenuación en el incremento general de producción primaria. Por último, este proyecto también reveló la complejidad inherente a los procesos subyacentes al Cambio Global, ya que los patrones observados a veces pueden reflejar incluso tendencias opuestas dependiendo de si los cambios de hábitat y de clima coinciden localmente o no.


Aplicaciones potenciales de los resultados del proyecto REPROCLIM en la biología de la conservación


Las futuras estrategias de conservación se podrán basar en los impactos directos e indirectos del cambio global detectados en ecosistemas de los puntos calientes de biodiversidad (usos del suelo, aumento de la temperatura, y sus efectos en la producción primaria). Además, la metodología de este proyecto desarrollada para especies de reptiles es aplicable a otros grupos taxonómicos.


“Los resultados obtenidos en este proyecto solo representan el principio de una serie de nuevos objetivos que nos planteamos a medio y largo plazo, y que para perseguirlos solicitaremos nueva financiación. Por ejemplo, con el proyecto REPROCLIM solamente hemos abordado una faceta de la biodiversidad, la taxonómica, pero es crucial entender qué pasa con la biodiversidad funcional y filogenética si queremos desarrollar medidas de conservación que garanticen la funcionalidad de los ecosistemas“, explica el Dr. Pedro Aragón. 

​El Proyecto REPROCLIM identifica 300 puntos calientes de reptiles protegidos en España amenazados por el impacto del cambio climático

La metodología de este proyecto desarrollada para especies de reptiles es aplicable a otros grupos taxonómicos
Redacción
miércoles, 13 de julio de 2022, 12:13 h (CET)

España es uno de los países europeos con mayor riqueza de reptiles amenazados por el cambio climático. El proyecto REPROCLIM, liderado por la Universidad Complutense de Madrid y en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha detectado cerca de 300 puntos calientes de reptiles protegidos en España. Sin embargo, no todos los puntos calientes estuvieron expuestos a impactos del cambio global. El estudio contó con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la Fundación Biodiversidad.


El proyecto REPROCLIM está dirigido por Pedro Aragón Carrera, del grupo de investigación de Biología Evolutiva y de la Conservación de la Universidad Complutense en el momento de la concesión y ahora establecido en el Departamento de Biogeografía y Cambio Global del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Durante el transcurro del proyecto se incorporó la Dra. Rocío Tarjuelo del Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible (Universidad de Valladolid).


Tras casi dos años de ejecución del proyecto se ha analizado el patrón temporal de cambio de clima, producción primaria y de hábitat en los últimos 20 años en lugares de alto valor ecológico respecto a especies de reptiles catalogados con algún grado de vulnerabilidad. REPROCLIM reveló áreas importantes para su conservación, mayormente en la región mediterránea: Sistema Central, bahía de Cádiz, Parque Nacional de Doñana, Sierra de Grazalema y Parque Natural de los Alcornocales, y la Cordillera Costera y Transversal en Cataluña.


Entre las especies en peligro de extinción consideradas destacan la tortuga mediterránea (Testudo hermanni), la lagartija aranesa (Iberolacerta aranica), la lagartija pallaresa (I. aurelioi), la lagartija batueca (I. martinezricai) y el lagarto ágil (Lacerta agilis). Entre las especies vulnerables figuran la tortuga mora (T. graeca), la lagartija de Valverde (Algyroides marchi), la lagartija pirenaica (I. bonnali) y la lagartija leonesa (Iberolacerta galani). Sin embargo, este patrón no varió al añadir el resto de especies no protegidas de reptiles, lo cual incrementa el valor ecológico de estos puntos calientes.


Imagen 1

Mapa de la Península Ibérica con la ubicación de las especies catalogadas como amenazadas dentro de los puntos calientes de riqueza de especies de reptiles terrestres 


La mayoría de estudios examinan los efectos directos (incremento de temperatura) pero no los indirectos (ej. cambios de producción primaria). “Entender el efecto de la temperatura en la producción primaria, la base de la cadena trófica, es complejo porque la producción primaria se ve afectada por otros factores del cambio global como los cambios en usos del suelo. El objetivo de este proyecto fue identificar puntos calientes de reptiles protegidos donde el patrón temporal de cambio climático, de producción primaria (estimada mediante el índice de vegetación EVI) o de hábitat en los últimos 20 años fue constante. Además, examinamos la relación entre estos factores integrando datos de series temporales de imágenes satelitales y de estaciones meteorológicas”, explica Aragón.


Un primer análisis mostró el grado de cobertura de la Red Natura 2000 (la red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad) sobre estos puntos calientes de diversidad de reptiles en la península ibérica. “Hay que resaltar que solamente el 45,5 % de los puntos calientes están protegidos en más del 50% de su superficie, y únicamente el 26,4% en más del 80%. También cabe destacar que en la provincia de Huelva hay un número importante de cuadrículas de 100 km2 con puntos calientes con superficie de Red Natura inferior al 10%” apunta Tarjuelo.


Como producto final se elaboró un mapa de riesgo de impactos del cambio climático que permitirá predecir y priorizar dónde focalizar los recursos destinados a futuras estrategias de conservación. En el 61,3 % de estos puntos calientes se detectó un incremento significativo de la temperatura. En el 38 % de los puntos calientes se detectó un incremento significativo de la producción primaria. En el 20 % se detectó un incremento significativo tanto de temperatura como de la producción primaria.


Los análisis multivariantes mostraron que parte del incremento de producción primaria en los puntos calientes es explicado por el incremento de la temperatura, lo cual converge con la asociación positiva detectada a mayores escalas. Por otro lado, estos análisis mostraron que los cambios en la producción primaria también dependen de cambios de hábitat. Principalmente se observó que el incremento de área de bosques en estos puntos calientes se relacionó con una atenuación en el incremento general de producción primaria. Por último, este proyecto también reveló la complejidad inherente a los procesos subyacentes al Cambio Global, ya que los patrones observados a veces pueden reflejar incluso tendencias opuestas dependiendo de si los cambios de hábitat y de clima coinciden localmente o no.


Aplicaciones potenciales de los resultados del proyecto REPROCLIM en la biología de la conservación


Las futuras estrategias de conservación se podrán basar en los impactos directos e indirectos del cambio global detectados en ecosistemas de los puntos calientes de biodiversidad (usos del suelo, aumento de la temperatura, y sus efectos en la producción primaria). Además, la metodología de este proyecto desarrollada para especies de reptiles es aplicable a otros grupos taxonómicos.


“Los resultados obtenidos en este proyecto solo representan el principio de una serie de nuevos objetivos que nos planteamos a medio y largo plazo, y que para perseguirlos solicitaremos nueva financiación. Por ejemplo, con el proyecto REPROCLIM solamente hemos abordado una faceta de la biodiversidad, la taxonómica, pero es crucial entender qué pasa con la biodiversidad funcional y filogenética si queremos desarrollar medidas de conservación que garanticen la funcionalidad de los ecosistemas“, explica el Dr. Pedro Aragón. 

Noticias relacionadas

La innovación y la tecnología ha permitido a las industrias agroalimentarias una gestión más eficiente de la energía y los recursos básicos, particularmente el agua. Una problemática especialmente sensible, que se analizará en el III Congreso de la Industria Alimentaria de Castilla y León los días 23 y 24 de mayo, en el Fórum Evolución de Burgos.

¿Qué dice la ciencia sobre la inteligencia del Tyrannosaurus rex y de la complejidad su comportamiento? Un equipo internacional de investigadores en paleontología, ciencias del comportamiento y neurobiología ha reexaminado el tamaño y la estructura del cerebro de distintos dinosaurios, incluyendo el icónico T. rex. La investigación concluye que este dinosaurio tenía la inteligencia de un reptil y no la de un simio, como afirmaban estudios recientes.

A propósito de la publicación del libro Dime qué sientes: Diario de un neurocirujano, el auditorio del Espacio Fundación Telefónica ofreció un encuentro único, entre su autor, el renombrado neurocirujano Jesús Martín-Fernández, el talentoso artista Jorge Drexler y el distinguido neurocientífico Mariano Sigman en el que no solo se habló sobre los misterios del cerebro, sino sobre modelos innovadores que desafían nuestra comprensión de la mente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto