Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Obesidad | Alimentación | Ejercicio

Hasta un 45% de las personas con obesidad no están diagnosticadas

En España se estima que un 53% de las personas mayores de edad está por encima de su peso recomendado
Redacción
viernes, 1 de febrero de 2019, 09:12 h (CET)

La prevalencia de la obesidad ha aumentado a una velocidad alarmante en todos los continentes y desde 1980 prácticamente se ha duplicado en todo el mundo llegando a alcanzar los 650 millones de personas, de los cuales 120 millones corresponden a niños y adolescentes. Según datos del Estudio Nutricional de la Población Española (ENPE) 2014-2015, el 39,3% de los españoles entre 25 y 64 años tenían sobrepeso y el 21,6 obesidad. La obesidad ha alcanzado proporciones de pandemia y constituye un problema de salud pública de enormes consecuencias económicas para los sistemas sanitarios.



Y a pesar de que la obesidad está asociada a multitud de complicaciones para la salud como pueden ser la enfermedad cardiovascular, la diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer, hasta un 45% de las personas con obesidad no está diagnosticado.



Se trata pues de una patología crónica que no es producto de la desidia o de una falta de voluntad; se trata de una enfermedad metabólica crónica, compleja y multifactorial, que puede superarse y, por tanto, las personas con obesidad han de desterrar cualquier sentimiento de culpabilidad. Para ayudarles a avanzar en este objetivo y poder superarla, es recomendable que se mantengan motivadas y recurran, si es necesario, a apoyos externos. De este modo, la familia y los amigos juegan un papel importante en los momentos de frustración. Asimismo, se debería contar con la atención de un profesional sanitario que evalúe clínicamente la necesidad de apoyo profesional, terapéutico o soporte en la medida que lo considere.



Sin embargo, el entorno social no siempre es favorable y las personas con obesidad aún están muy estigmatizadas y se enfrentan en el día a día a muchos prejuicios y discriminaciones. Según los datos del ‘Primer Estudio Novo Nordisk sobre el trato en internet a las personas con obesidad y sobrepeso’, un informe avalado por la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), y que analiza los contenidos de los mensajes vertidos en distintos ámbitos online, en relación con personas con obesidad o sobrepeso, los ataques a los que se tienen que enfrentar son numerosos, más ahora, con el auge de internet y las redes sociales, donde los usuarios aprovechan el anonimato para insultar y ofender con impunidad a las personas que conviven con esta patología crónica.



Falta de reconocimiento de obesidad como patología

El Dr. Francisco Pajuelo, director Médico de Novo Nordisk, señala que “vivimos en un momento en el que la percepción de la obesidad no tiene el mismo rango de enfermedad que pueden tener otras patologías, claramente reconocidas como un problema de salud”. “A la persona con obesidad se la culpabiliza- reconoce el doctor- mientras que otras personas con enfermedades también relacionadas con los estilos de vida no reciben esa culpabilización”.



Para el doctor Pajuelo, esta actitud social radica en la falta de información y de reconocimiento social de la obesidad como una enfermedad. “Cuando identifiquemos a las personas con obesidad como personas con un problema sanitario, con una enfermedad y que no se les puede culpabilizar por padecerla, en ese momento cambiaremos la percepción de esta enfermedad como algo peyorativo”.

Noticias relacionadas

Escozul®, un compuesto natural derivado del veneno del escorpión azul cubano (Rhopalurus junceus), ha despertado gran interés por sus propiedades observadas en células cancerígenas. Aunque su origen se encuentra en la medicina tradicional cubana, la investigación científica ha comenzado a analizarlo con más profundidad.

En verano, se pueden experimentar una mayor frecuencia de problemas urológicos, principalmente infecciones urinarias (IU) y cálculos renales, además de problemas prostáticos en el caso de los varones. Estas afecciones pueden ser más comunes debido al aumento de la sudoración, la mayor exposición a bacterias y la posibilidad de deshidratación.

Con la llegada del verano, muchas personas experimentan una sensación de pesadez, hinchazón y fatiga en las piernas. Las altas temperaturas provocan la dilatación de las venas, lo que dificulta el retorno venoso y favorece la acumulación de sangre en las extremidades inferiores. Además, factores asociados al verano como la exposición prolongada al sol pueden agravar estos síntomas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto