MADRID, 20 (SERVIMEDIA)
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, afirmó este miércoles que el pacto de Estado contra la emergencia climática que propone el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, es una "necesidad" para "redimensionar" las políticas de protección civil.
Así lo señaló Fernando Grande-Marlaska en una entrevista en Antena 3, recogida por Servimedia, durante la que, siendo cauto, celebró el final de la ola de calor que se ha prolongado 16 días, y unas previsiones climatológicas que "son más positivas".
Marlaska destacó que en las últimas horas se registró una bajada importante de temperaturas en las zonas más afectadas por los incendios, con más humedad, y aunque llamó a ser precavidos, consideró que "va a permitir que todos los involucrados, las brigadas, los bomberos, los voluntarios, la UME, trabajen realmente en unas condiciones algo mejores".
Sobre la particularidad de los incendios forestales que se están produciendo, el ministro subrayó que son unos incendios "con unas características que nada tiene que ver a los que estábamos acostumbrados" al ser de "sexta generación", que son "mucho más difíciles de gestionar por los medios habituales".
En este punto, Marlaska señaló que por ello se habla de que son consecuencia "real del cambio climático que tiene una influencia decisiva", y destacó la importancia de las políticas de prevención.
Evidentemente, recalcó, que ahora son realmente importantes, también las políticas de respuesta inmediata "para aminorar todos los daños y los perjuicios", pero insistió en que es en las políticas de prevención "donde tenemos que seguir trabajando y avanzando, sin duda alguna, de mano de la ciencia".
Con respecto al pacto de Estado contra la emergencia climática que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, puso sobre la mesa, el ministro aseveró que se trata de "una necesidad" para "redimensionar" las políticas de protección civil.
El titular de Interior alegó que, desde 2018, el Ejecutivo ha desarrollado "toda la normativa básica de la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil", y recordó que, en la conferencia de presidentes de la Palma del año 2022, Sánchez "ya presentó al conjunto de presidentes y presidentas autonómicos lo que fue el Plan Horizonte 2035 para la reducción de los riesgos".
Ahora, explicó, lo que persigue el Ejecutivo es, "vista también las lecciones aprendidas después de la Dana de octubre, después de los incendios que estamos padeciendo este año", avanzar en esa redimensión del sistema de protección civil "de la mano, no solamente de las administraciones, sino también de las empresas, de los sindicatos de la ciencia, de la sociedad civil en su conjunto".
Marlaska remarcó una frase escuchada muchas veces estos días, y señaló que cuando se suelen apagar los incendios "es más en la prevención y más en otoño, en invierno, trabajando en los montes".
PREVENIR DESASTRES
Por ello, volvió a esgrimir el pacto de Estado contra la emergencia climática, en el que "nos sentemos todos los colectivos concernidos, que somos las administraciones, pero también las asociaciones de ganaderos, de agricultores, sindicatos, empresas, los científicos" para definir y llegar a un acuerdo que establezca los hitos a completar "para garantizar y prevenir este tipo de desastres".
Finalmente, sobre la polémica por las peticiones de ayuda indicó que lo importante a este momento es que "dejemos esas discusiones y sigamos dijo que ahora es el momento de la cooperación, y la coordinación, poniendo todos los medios".
El ministro pidió dar la imagen de "seriedad" que la sociedad quiere, y que ejemplifican, dijo, los brigadistas, los bomberos, la UME, la Guardia Civil, la Policía Nacional, los voluntarios, "está todo el mundo 24 horas 7 días". "Desde luego yo no voy a entrar en otra cuestión, salvo de estar también como esos ciudadanos las 24 horas, los 7 días trabajando para que esta emergencia tenga un final cuanto antes", remachó.
|