MADRID, 17 (SERVIMEDIA)
La patronal Confemetal considera que "defender las pensiones no significa resistirse al cambio, sino adaptarlas con responsabilidad y visión de futuro", por lo que cree que las futuras reformas del sistema deben basarse en los principios de equidad intergeneracional, sostenibilidad y corresponsabilidad entre Estado, empresas y ciudadanos.
"No puede haber un sistema fuerte sin bases económicas sólidas, como la industria, ni puede haber bienestar sin un pacto entre generaciones que lo respalde", advierte Confemetal en su último informe de coyuntura económica y laboral.
A su juicio, "solo un país que piensa en el mañana puede garantizar un retiro digno hoy", de modo que "el pacto entre generaciones no debe romperse, sino reforzarse con dosis de realismo y voluntad".
Esta patronal reconoce que el sistema público de pensiones es "uno de los baluartes" del Estado del bienestar, "símbolo de protección e inversión social durante las últimas décadas, cuyo éxito histórico al calor de la demografía favorable y el desarrollo económico lo convierte en un elemento identitario de nuestra sociedad democrática".
Sin embargo, alerta de los riesgos derivados de la evolución demográfica: "La sostenibilidad del sistema está en entredicho sin un cambio de paradigma que favorezca las ganancias de competitividad empresarial, mejoras en productividad que impulsen salarios y el PIB".
La ratio cotizantes/pensionistas ya está por debajo de 2, y la Seguridad Social presenta un déficit contributivo crónico de unos 30.000 millones de euros anuales, según el Grupo de Pensiones y Protección Social de la Universidad de Valencia. Este agujero se cubre parcialmente mediante transferencias del Estado a la Administración de la Seguridad Social, lo que para Confemetal, evidencia que el sistema ya no se financia por sí mismo.
A este problema, Confemetal suma que las decisiones sobre el sistema de pensiones estén sometidas al "cortoplacismo político y al juego electoral de costes y beneficios, alejadas de la planificación a largo plazo" que se necesitan.
PREOCUPACIÓN COMPARTIDA
"El debate sobre las pensiones ha dejado de ser técnico para convertirse en una preocupación compartida por la población activa. Muchos sienten que el pacto generacional se está resquebrajando, elevando el debate a primera línea. La reciente subida de cotizaciones sociales puede lastrar la creación de empleo y reducir la competitividad empresarial. Los jóvenes y emprendedores perciben un horizonte más negativo, marcado por la precariedad, el alto coste de la vivienda, la estancada productividad y el peso creciente de la deuda pública", diagnostica esta patronal sectorial.
Frente a este panorama, defiende que España necesita ampliar su enfoque hacia un sistema "multipilar real". Así, explica que, Con el sistema público como base, se ha de completar el desarrollo del segundo y tercer pilar: el ahorro empresarial mediante planes de empleo y el ahorro individual, respectivamente. "Esta transformación, abordada con éxito hace ya tres décadas en Suecia, sigue pendiente en nuestro país, a pesar de intentos como el Pacto de Toledo", añade.
En opinión de Confemetal, la "estrategia conservadora española" contrasta con los sistemas de cuentas nocionales o de capitalización individual implantados en países como Suecia o Italia, donde cada trabajador acumula una "hucha" ligada a sus aportaciones y rentabilidad.
También sostiene que son "iniciativas imitables" la de Reino Unido, con su 'auto-enrolment' para generalizar el ahorro, o Países Bajos, donde los planes de empleo son la principal fuente de ingresos en la jubilación. El último país del entorno en repensar el sistema ha sido Alemania, que apuesta por un macrofondo de ahorro de pensiones que sirva como vehículo de inversión para desarrollar la propia economía del país.
"Es crucial alinear el modelo de pensiones con un proyecto económico de mayor ambición. Apostar por la reindustrialización permitiría aumentar la productividad, conseguir mejores condiciones laborales y reforzar la base de cotizantes con mayores ingresos. El metal, que es el segmento más importante del tejido manufacturero, puede ser motor de empleo de calidad y, al mismo tiempo, desarrollar esquemas de ahorro complementario a nivel sectorial. A su vez, cada sector ha de elevar su ambición", ahonda Confemetal.
|