MADRID, 10 (SERVIMEDIA)
Ciudad de México acoge desde este martes la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer (CRM), el principal foro de las Naciones Unidas sobre género en América Latina y el Caribe. Tendrá lugar del 12 al 15 de agosto en el mítico centro de Tlatelolco.
A 30 años de la adopción del plan de acción de Beijing, que estableció un consenso global por alcanzar la igualdad de género, la región llega a la cita con cuestiones pendientes urgentes y "un contexto cada vez más hostil hacia los derechos de las mujeres".
En nota de prensa, Amnistía Internacional (AI) pidió que esta conferencia "sirva de cortafuego" contra "el retroceso en derechos" en América Latina.
Reclamó también que la voz de las activistas y defensoras de la mujer "se escuche con más fuerza" y sea tenida en cuenta.
POLÍTICA DE CUIDADOS
La conferencia dará seguimiento al 'Compromiso de Buenos Aires', que en 2022 reconoció que "todas las personas tienen derecho a cuidar, a ser cuidadas y a ejercer el autocuidado bajo principios de igualdad, universalidad y corresponsabilidad social y de género".
Estableció además que esta "responsabilidad debe ser compartida entre el Estado, las familias, las comunidades, el sector privado y la sociedad".
Las mujeres de la región dedican, en promedio, 38 horas semanales al trabajo de cuidados no remunerado, mientras que los hombres sólo destinan 16.
Según Amnistía, esta desigualdad "restringe la autonomía de las mujeres, las confina a trabajos precarizados y les impide acceder plenamente a derechos laborales y a la protección social que incluye, entre otras cosas, el acceso a la salud, al descanso o la jubilación". Desde entonces, las políticas públicas de cuidados han avanzado a cuentagotas, denunció AI.
VIOLENCIA
Además, AI reclamó que la CRM establezca "la ruta para erradicar la violencia y discriminación que las mujeres y niñas siguen sufriendo".
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al menos 3.897 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 2023 en la región. Muchas otras mujeres son desaparecidas, y sobre ellas recaen mayoritariamente las labores de búsqueda de personas desaparecidas y la exigencia de justicia en medio de violencia criminal, desprotección social e indolencia de las autoridades.
Asimismo, más del 30% de los ataques letales registrados por la red sin violencia Lgtbi en 2023 fueron contra mujeres trans. Brasil, México y Colombia son los países más peligrosos.
SALUD SEXUAL
Amnistía también apuntó que América Latina y el Caribe es la única región del mundo en la que aumentan los partos en niñas, la mayoría resultado de violencia sexual y de la falta de servicios de salud esenciales. La educación integral en sexualidad ha avanzado poco, con retrocesos en Costa Rica, Argentina y Paraguay, criticó.
El acceso al aborto ha mejorado en Chile, Colombia y México, pero las barreras que impiden la autonomía reproductiva persisten en la región.
En Perú, Brasil y Argentina ha habido medidas e iniciativas para restringirlo y la penalización total prevalece en El Salvador, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana y Surinam.
La salud materna, sexual y reproductiva sigue especialmente restringida para las migrantes; como las mujeres venezolanas en Colombia, Ecuador y Perú y las haitianas embarazadas en República Dominicana, cuya vida y salud está en grave riesgo por políticas migratorias racistas. "Todo esto ocurre en un contexto cada vez más hostil para la defensa de derechos humanos", denunció Amnistía.
|