MADRID, 06 (SERVIMEDIA)
Cerca de dos millones de personas en España padecen apnea del sueño pero aún están sin diagnosticar, según estimaciones de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) que arrancará en septiembre con la celebración del Año Separ 2025/2026 de los trastornos respiratorios del sueño.
Según informó Separ este miércoles, los trastornos respiratorios del sueño constituyen una epidemia silenciosa, que afecta a millones de personas en el mundo.
El 50% de las enfermedades con mayor índice de mortalidad son patologías respiratorias, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el cáncer de pulmón, la apnea del sueño, el asma y otras afecciones, las cuales no discriminan edad, y tienen un profundo impacto en la salud, la calidad de vida y el rendimiento social y laboral.
De hecho, en España, estas enfermedades se convirtieron en la tercera causa de fallecimiento en 2022, por detrás de las dolencias asociadas al sistema circulatorio y los tumores. Una de estas enfermedades muy común es el síndrome de apneas e hipopneas del sueño (SAHS), también conocida como apnea obstructiva del sueño (AOS).
Actualmente, en España hay más de 600.000 personas que reciben tratamientos asociados a ella, una cifra que crece anualmente entre un 8 y 10%, aunque se calcula que dos millones de personas la padecen sin haber sido diagnosticadas.
SIN CURACIÓN COMPLETA
Asimismo, esta afección no tiene una curación completa y se asocia a otras enfermedades, como la hipertensión arterial (HTA), la enfermedad coronaria o accidentes cerebrovasculares. También se puede ver implicada en accidentes de tráfico y accidentes laborales, y comparte factores de riesgo como el tabaco y el alcohol.
Dada la relevancia de esta situación, la Separ decidió dedicar el Año Separ 2025-2026 a los trastornos respiratorios del sueño (TRS), los cuales se caracterizan por patrones respiratorios anormales o pausas en la respiración, así como una ventilación insuficiente durante el sueño.
Por ello, destacó el neumólogo, coordinador del Año Separ de los TRS, el doctor Carlos Egea, "desde Separ creemos que es inaplazable concienciar, formar y transformar cómo se perciben estas patologías, tanto por parte del personal sanitario, las instituciones, los pacientes y la sociedad en general, ya que su prevalencia genera un gran impacto personal, institucional y social, por no hablar del gasto económico que suponen tanto en la atención primaria como en los hospitales".
Para la organización del Año Separ 2025/26 se preparó un programa integral y multidisciplinar, que no solo abarca todos los ángulos por los que puedan abordarse los TRS, como la investigación científica, las publicaciones profesionales y de divulgación o la formación, sino que también busca involucrar a todos los actores sociales que de una forma u otra puedan estar vinculados con estas enfermedades, ya sea personal sanitario, pacientes, instituciones y la Administración pública, con el objetivo de promover políticas públicas de prevención y abordaje de los trastornos del sueño.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Todo ello, con el apoyo de la tecnología más avanzada, ya que durante este año se organizará, por ejemplo, una jornada de inteligencia artificial en sueño, con la estrecha colaboración de investigadores e ingenieros. Otra de las propuestas del Año Separ es 'Sleep on the Road', un camión en donde se representarán todas las tecnologías relacionadas con el sueño, para mostrar los avances en este sentido e integrará cursos para enfermería de sueño, médicos internos residentes y personal sanitario en general.
Este vehículo estará presente durante los congresos autonómicos de neumología y en las ciudades que puedan ser estratégicas. El Año Separ de los trastornos respiratorios del sueño también tendrá un cariz internacional, con la presencia de esta sociedad científica en congresos y otros eventos fuera de España, como el simposium 'Dormir para sanar: Retos del entorno hospitalario', que se llevará a cabo en Bogotá (Colombia), en el mes de junio, y el 'IV Congreso Internacional de Medicina del Dormir', organizado en México durante el mes de agosto.
Ante este proyecto, el doctor Egea concluyó que "para Separ lo más importante son nuestros pacientes y su calidad de vida y no cabe duda de que los trastornos respiratorios del sueño pueden mermarla considerablemente".
|