MADRID, 01 (SERVIMEDIA)
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) lanzó este viernes una consulta pública para definir cómo funcionará el registro de alias, una herramienta para luchar contra las estafas realizadas por mensajes de tipo SMS, MMS o RCS (conocidas como 'smishing') que suplantan a empresas, bancos o administraciones públicas.
Esta consulta se enmarca en la aplicación de una orden del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, de febrero de este año, en la que se establecen nuevas obligaciones para los operadores con el fin de combatir las estafas de suplantación de identidad a través de llamadas telefónicas y mensajes (SMS, MMS, RCS) y mejorar la identificación de la numeración utilizada en llamadas comerciales y servicios de atención al cliente.
La CNMC explicó que muchos mensajes legítimos que se reciben en el móvil, como avisos del banco, de compañías eléctricas o de operadores, no muestran el número de teléfono como remitente, sino un alias alfanumérico, como "Correos" o "Banco".
Esto resulta fácil de suplantar por parte de los estafadores, por lo que la orden ministerial obliga a los operadores a bloquear todos los mensajes que usen alias no inscritos oficialmente en el registro de alias o que estando registrados no hayan sido recibidos de proveedores habilitados en dicho registro para su envío, a partir de junio de 2026.
Para ello, la CNMC pondrá en marcha el registro de alias, en el que las empresas y administraciones que utilicen alias o los proveedores de servicios de mensajería actuando en su nombre deberán inscribir los alias e identificar los proveedores de servicios de mensajería habilitados para el envío y transmisión de SMS/MMS/RCS.
La consulta pública abierta desde este viernes hasta el 30 de septiembre incluye 24 preguntas divididas en cuatro bloques sobre el procedimiento para solicitar un alias, cómo funcionará el registro y su relación con otros sistemas, el diseño de la base de datos y la transmisión de alias extranjeros hacia abonados en itinerancia internacional.
Este proceso está dirigido, principalmente, a operadores móviles, proveedores de servicios de mensajería y empresas que utilizan alias alfanuméricos para comunicarse con sus clientes, aunque también pueden enviar comentarios otras organizaciones interesadas.
|