Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La EMA recomienda el uso de un prometedor fármaco contra el VIH, aunque los expertos advierten del largo camino para vencer al sida

Agencias
jueves, 31 de julio de 2025, 14:18 h (CET)

MADRID, 31 (SERVIMEDIA | Euractiv)


Científicos y expertos en salud pública de toda Europa esperan la aprobación por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) de una innovador fármaco inyectable para prevenir la infección por VIH, calificándola de gran avance en la lucha contra el sida, aunque han advertido de que harán falta muchos más esfuerzos para vencer a la epidemia global de la enfermedad.


La EMA ha recomendado el uso de Yeytuo (lenacapavir), pero todavía no ha sido aprobado. Ahora la evaluación de la Agencia Europea de Medicamentos será enviada a la Comisión Europea, que deberá decidir sobre la autorización oficial del farmáco en los 27 Estados miembros.


Actualmente, lenacapavir -un inyectable desarrollado por la farmacéutica estadounidense Gilead- ha sido aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA).


La inyección, que se administra dos veces al año, está diseñada para prevenir la infección por VIH y ofrecer una alternativa a las píldoras diarias.


ONUSIDA, la principal agencia de la ONU que coordina la respuesta mundial al VIH y el sida, elogió el potencial del lenacapavir para reducir significativamente las nuevas infecciones. El fármaco fue calificado en 2024 como "uno los mayores avances médicos" hasta la fecha.


Sin embargo, entre los recortes en la financiación de la investigación del VIH en Europa, la retirada de la administración Trump del mayor programa mundial contra el sida, el PEPFAR, y el elevado coste de los nuevos tratamientos, muchos expertos creen que la respuesta mundial ante la enfermedad está en una encrucijada.


"Esto crea una profunda paradoja", comentó Remko Van Leeuwen, asesor estratégico de la ONG holandesa Aidsfonds. "Poseemos una tecnología potencialmente revolucionaria que podría ayudar a eliminar las infecciones por VIH, pero carecemos de mecanismos viables para distribuirla a gran escala a las comunidades más necesitadas, tanto en entornos de renta baja como de renta alta", añadió.


BARRERAS


El acceso a este medicamento es limitado. Aunque Gilead concedió la licencia del lenacapavir a seis fabricantes de genéricos en 2023 para ampliar el acceso en 120 países, las naciones de renta media quedaron excluidas.


La patente podría extenderse hasta 2037, y el precio oficial es de casi 28.000 dólares al año, aproximadamente 24.400 euros.


Sin embargo, según un reciente estudio de la revista científica 'The Lancet', realizado por el Grupo Europeo de Tratamiento del Sida el medicamento podría producirse por sólo 35 a 46 dólares al año, o aproximadamente 30 a 40 euros, si se ampliara a dos millones de dosis anuales.


Incluso en los países de renta alta, el coste es un obstáculo importante. Según Van Leeuwen, en Países Bajos tanto el lenacapavir como el cabotegravir, una alternativa de seis dosis al año, están fuera del alcance de muchas personas de alto riesgo. Sin embargo, considera poco probable que Europa consiga bajar los precios.


De acuerdo con Roger Tatoud, investigador especializado en los obstáculos a la financiación de vacunas contra el VIH en la UE, la recomendación de la EMA es sólo una parte del rompecabezas.


Las autoridades francesas aprobaron el reembolso del cabotegravir tras la autorización de la EMA en 2024, pero el medicamento aún no está disponible para todos.


"Para que los gobiernos cubran el coste [del lenacapavir], se tiene que demostrar que ofrece un claro valor añadido frente a otras opciones de PPrE más baratas, como los regímenes orales diarios y el cabotegravir de acción prolongada", explicó Tatoud.


OBSTÁCULOS


Algunos expertos sostienen que para ampliar el acceso al tratamiento será necesario aumentar el presupuesto plurianual del bloque, más conocido como Marco Financiero Plurianual (MFP), para el período 2028-2034.


En ese sentido, esta semana una coalición internacional de investigadores del VIH, pacientes y donantes instó a la UE a aumentar la financiación de la investigación sobre el VIH y los anticonceptivos antes de que comiencen las negociaciones oficiales para el nuevo MFP.


Según datos recientes de la agencia estadística de la UE (Eurostat), los gobiernos del bloque aumentaron el gasto en I+D en un 3% en 2024, y dedicaron cerca de 9.000 millones de euros a salud, aunque no hay datos sobre la partida concreta asignada a la lucha contra el VIH.


Por ello, "la UE y otros socios internacionales deben colmar el déficit de financiación", explicó a Euractiv Birgit Poniatowski, directora ejecutiva de la Sociedad Internacional del Sida.


ENFERMEDAD CRÓNICA


En ese sentido, Tatoud comentó que "la cara del sida ya no es visible, y muchos creen ahora que el VIH ya no es un problema de salud mundial", una manera de pensar que podría empañar los esfuerzos por buscar soluciones más eficaces.


Según el experto, la denominada "píldora dual", que combina la prevención del VIH con la anticoncepción, podría ser una alternativa, aunque insiste en la urgencia de mayores inversiones. "Lenacapavir no puede acabar por sí solo con la epidemia sin una investigación complementaria sobre la cura del VIH", agregó Van Leeuwen.


Otras opciones prometedoras son las vacunas que "entrenan" al sistema inmunitario para controlar el VIH, la profilaxis preexposición oral una vez al mes de la empresa Merck, actualmente en fase de desarrollo, y las estrategias de "choque y muerte" para eliminar los reservorios latentes del virus. La mayoría de ellas se encuentran en fases iniciales y, por ahora, estancadas en el laboratorio.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto