Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Bustinduy urge a "no callarnos" por "quienes pueden caer en las atrocidades de estos tiempos" y a "avanzar con justicia"

Agencias
miércoles, 30 de julio de 2025, 13:35 h (CET)

MADRID, 30 (SERVIMEDIA)


El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, urgió este miércoles a "no callarnos" y a alzar la voz por "quienes pueden caer en las atrocidades de estos tiempos", al tiempo que abogó por "seguir avanzando con justicia".


Así lo reivindicó durante su intervención en la ceremonia del Memorial del Samudaripen, el acto institucional en memoria del genocidio del Pueblo Gitano durante la II Guerra Mundial, en el que admitió el "honor" y la "gran responsabilidad" que era para él participar en la conmemoración de una "fecha solemne no solo para la comunidad gitana, sino para España en su conjunto".


En su alocución, Bustinduy explicó que el objetivo de la jornada era "recordar el genocidio de cientos de miles de personas gitanas" que "sufrieron las atrocidades, la barbarie de los campos nazis", pero también la "represión sufrida durante siglos en nuestro país" y que, puntualizó, está "representada por esa herida abierta que es la Prisión General de Gitanos del siglo XVIII".


"La historia de España no puede entenderse sin la historia de la comunidad gitana", advirtió el titular de Derechos Sociales, convencido de que, "si hay una idea detrás de la declaración de este año 2025 como el Año del Pueblo Gitano", coincidiendo con la celebración del 600 aniversario de la llegada del pueblo gitano a la Península, "es que no puede entenderse España sin la historia del pueblo gitano", dado que "su huella social, cultural, política" es "de tal magnitud" que "pretender obviarla, reducirla o negarla equivaldría a dejar huérfano el curso de la historia de España".


"Nos dejaría incapaces de comprender el país que somos", sentenció, sabedor de que hacer política es "comprender el país que somos e intentar estar a su altura". "Y es obligado decir que, desgraciadamente, esto no siempre ha sido así", deslizó, al tiempo que denunció que, por ello, el pueblo gitano "ha sido tantas veces negado y olvidado por su patria, por España y también por otras democracias europeas durante demasiado tiempo y ya no".


RESPONSABILIDAD DE DECIR NO


En este contexto, subrayó la "responsabilidad no ya de recuperar la historia o reescribirla", sino de "reconocerla, dotarla de todo su sentido y su peso, dándole, de una vez, al dolor, a los horrores, a las injusticias que ha sufrido el pueblo gitano, la entidad y el reconocimiento que siempre debieron tener".


"Con absoluta franqueza, cuesta creer y cuesta aún más comprender cómo es posible que hayamos olvidado a cientos de miles de personas gitanas perseguidas y exterminadas desde la Alemania nazi hasta nuestras propias tierras", prosiguió.


En el mismo sentido, incidió en que también "cuesta creer" cómo la Europa que se "rebelaba abiertamente contra el fascismo" y "comenzaba a construirse sobre el anhelo y la aspiración de un proyecto de igualdad, paz y bienestar no se hiciera cargo inmediatamente del dolor infligido, causado y sufrido por la comunidad gitana".


"Pero cuesta creer aún más, si cabe, cómo un país como el nuestro saliendo de la dictadura, conquistando y peleando con uñas y dientes unos derechos sociales, económicos, políticos tan anhelados, proceso en el cual, además, el activismo gitano desempeñó un papel fundamental, pudiera no hacer memoria colectiva, no reconocer la historia que había asolado al pueblo gitano desde su llegada al continente y, de manera aún más acusada, en los periodos de mayor represión", reflexionó.


SITUACIONES ATROCES


En este punto, lamentó que, en la actualidad, "cada día" hay "recordatorios y situaciones que son atroces, que no podemos normalizar". "Desde lo que hemos visto hace apenas unos días en Torre Pacheco, hasta lo que está sucediendo en Estados Unidos con las deportaciones masivas de trabajadores, de sus familias, de niños y de niñas", aseveró.


En la misma línea, criticó la "desmemoria" que hace "posible" que, "la misma Europa que produjo el genocidio, el holocausto que sufrió el pueblo gitano", actualmente "mire hacia otra parte con indiferencia cómplice" mientras "a pocos cientos de kilómetros de aquí se está matando de hambre a niños y niñas en Gaza".


Por este motivo, según su punto de vista, conmemorar el holocausto gitano "dice mucho de lo que tenemos que hacer en este país, de lo que es el deber de memoria" e instó a "tejer una memoria que no se olvide de los oprimidos, de los torturados, de los asesinados, de quienes han sufrido violencia, discriminación, injusticia".


"No olvidarse de ninguno de ellos, esa responsabilidad es la que sostiene la proclamación del Año del Pueblo Gitano", destacó, al tiempo que apeló también a la "responsabilidad, a veces, de decir 'no', de decir 'nunca más'", porque, a su juicio, "lo que verdaderamente sostiene la democracia, lo único que puede dotarla de sentido y defenderla" son quienes "se niegan a acatar la violencia y a quedarse de brazos cruzados ante la injusticia y la discriminación y las que dicen que no, cuando sería más fácil decir que sí o no decir nada".


NO NOS CALLEMOS


"Por la comunidad gitana, por todos quienes pueden caer en las atrocidades de estos tiempos, no nos callemos. Sigamos haciendo memoria, sigamos avanzando con solidaridad, con justicia; sigamos diciendo que no", apostilló, para concluir con un "hoy y siempre, honor a las víctimas del Samudaripen y al pueblo gitano".


Por su parte, la secretaria de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, María Guijarro Ceballos, alertó sobre el "racismo estructural" que sufre el pueblo gitano y que, en particular, "erosiona de forma muy clara la vida de las mujeres gitanas", al tiempo que apostó por "seguir trabajando para revertir las desigualdades" que aún sufre el pueblo gitano.


Por último, el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, que no pudo asistir al acto, quiso trasladar un mensaje en el que hizo hincapié en que "hablar de memoria democrática no es solo recordar a las víctimas de una guerra o una dictadura", sino que también "debe servir para desmontar estos relatos que naturalizan la desigualdad y justifican el racismo para romper con los estereotipos que nos inculcaron desde la infancia".


El acto incluyó también la interpretación musical del 'Gelem Gelem', Himno Internacional del Pueblo Gitano y una ofrenda floral en homenaje a todas las personas gitanas que a lo largo de la historia han sido asesinadas, encarceladas, perseguidas o humilladas.


Asimismo, a lo largo del evento, que fue clausurado por la vicepresidenta segunda del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, Carmen Santiago Reyes y la directora general de Diversidad Familiar y Servicios Sociales y vicepresidenta primera del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, Patricia Bezunartea, se interpretó la composición original especial para este acto en el que se conmemoran los 600 años de la llegada del pueblo gitano a España y en memoria del exterminio de la población gitana en la II Guerra Mundial.


Durante la jornada también se pudo visitar la exposición portátil 'Historia y persecución del Pueblo Gitano', realizada por la Asociación Maranatha, que repasa los principales episodios de represión sufridos por esta comunidad a lo largo de la historia.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto