Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Fundación "la Caixa" lanza el posgrado en Atención a Personas en Situación de Soledad de la Universidad de Vic

Agencias
lunes, 28 de julio de 2025, 13:07 h (CET)

MADRID, 28 (SERVIMEDIA)


Fundación "la Caixa" ha impulsado el posgrado en Atención a Personas en Situación de Soledad de la Universidad de Vic (UVic-UCC), el primer programa de estas características en lengua española que aborda la soledad desde una perspectiva global y multidisciplinar y que está dirigido a profesionales que trabajen con personas mayores.


Así lo precisó este lunes Fundación "la Caixa" en un comunicado en el que precisó que las consecuencias de la soledad en la salud física y psicológica y en el riesgo de mortalidad prematura de las personas mayores "están ampliamente documentadas en la literatura científica" y que en el ámbito social se intenta "revertir este enfoque para mirar hacia las causas que la originan y poder así entenderla mejor".


Para la coordinadora académica del posgrado en Atención a Personas en Situación de Soledad de la UVic-UCC, Laura Coll Planas, "la soledad no es tanto un problema de salud como un problema de justicia social porque está desigualmente distribuida".


"Se debe poner más énfasis en las causas estructurales, como la pobreza o los entornos físicos de las ciudades, en los que cada vez hay menos espacios públicos de encuentro", abundó.


Para la doctora Laura Coll, la sociedad se enfrenta al reto de "entender quién necesita qué y en qué momento, porque no hay una única solución a la soledad", convencida de que, para lograr una atención "verdaderamente personalizada resulta clave una conexión entre servicios que permita identificar qué ayuda necesita cada persona y ofrecérsela".


GRAN DESAFÍO


El segundo "gran desafío", es, a su juicio, "la prevención y la promoción de un contexto social en el que nos podamos relacionar mejor; recuperar esa conexión social con la profundidad que sea necesaria".


En la misma línea, la coordinadora académica del posgrado, Elena Fernández Gamarra, afirmó que "llevamos mal el compartir nuestra vulnerabilidad y, a veces, no queremos reconocer nuestra situación por no hacer sufrir a los demás". "También parece que cuando uno no está bien es que algo se está haciendo mal. Por eso, muchas personas optan por no hablar de su salud mental, por esconder su sufrimiento", lamentó.


El posgrado en Atención a Personas en Situación de Soledad de la UVic-UCC está dirigido a profesionales de cualquier ámbito que trabajen con personas mayores, ya sean profesionales que se ocupan de la intervención directa, directivos de entidades que trabajan con personas mayores o técnicos y directivos de las administraciones públicas responsables de la dirección de equipos de intervención o del diseño de políticas con impacto en el colectivo.


La dirección técnica corre a cargo de Xavier Gómez Batiste, director de la Cátedra de Cuidados Paliativos de la UVic-UCC, director científico del programa para la Atención a Personas con Enfermedades Avanzadas de la Fundación "la Caixa" y referente en el ámbito internacional por su diseño del sistema catalán de cuidados paliativos, junto con Javier Yanguas, director científico del programa de Personas Mayores de la Fundación "la Caixa" y experto en nuevos modelos de atención a las personas mayores.


PROGRAMA ACADÉMICO


El programa académico ofrece una "mirada amplia y profunda" sobre la soledad, estructurada en tres grandes bloques y, según Fernández, "comienza en la parte emocional, con un enfoque interno hacia a la persona; pasa por la parte de las relaciones sociales y la pertenencia a la comunidad y concluye en la soledad existencial".


Según Fernández, "para hacer una buena actuación es necesario comprender que la soledad se da en todos esos planos. Al final, la complejidad de la soledad es la complejidad de la vida", sentenció.


Para quienes cursan el posgrado, esta visión global ha "transformado" su forma de entender la soledad y les ha descubierto nuevas herramientas para aplicarlas en su día a día. Es el caso de Gonzalo Toscano, técnico de proyectos de intervención social en la Fundación Albihar de Granada, a quien el posgrado le ha permitido "ampliar" su "forma de ver la soledad y profundizar en las causas que la generan, además de descubrir herramientas nuevas que desconocía" y que le han resultado "esenciales" para mejorar sus conocimientos.


Por su parte, la directora de la Fundación Albihar, Isabel Moreno, admitió que ahora se siente "más cerca" del trabajo de su equipo y cree que puedo "apoyarlos de un modo más profundo".


Según Mercè Castellà, técnica de intervención del programa Siempre Acompañados en la Cruz Roja de Tàrrega y alumna de la primera promoción del posgrado, "cada persona vive la soledad de forma única, con su propia historia, necesidades y preferencias". "Es precisamente a través de la práctica y del acompañamiento personalizado como se descubren las formas más efectivas y humanas de intervenir", apostilló.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto