Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La FAPE ve "positivo" el "avance" que supone el anteproyecto de Ley de Información Clasificada

Agencias
viernes, 25 de julio de 2025, 17:12 h (CET)

MADRID, 25 (SERVIMEDIA)


La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) valoró este viernes "positivamente" el "avance" que, a su juicio, supone el anteproyecto de Ley de Información Clasificada aprobado el martes por el Consejo de Ministros.


Así lo aseveró la FAPE en un comunicado en el que reiteró que "sin periodismo no hay democracia" y que el derecho a la información del ciudadano al que se deben los periodistas "es imprescindible para la democracia".


En ese sentido, dijo "respaldar" el comunicado de la Asociación de Periodistas de Investigación de España (API), vinculada a la FAPE, en el que manifiesta que, si bien valora que "esta nueva norma suponga una actualización de la obsoleta Ley de Secretos Oficiales de 1968, una legislación heredada del franquismo", también considera que "algunos de sus planteamientos pueden suponer un riesgo para el ejercicio del periodismo y, en consecuencia, para el derecho de la ciudadanía a recibir información veraz".


La FAPE también señaló que, para la API, uno de los "aspectos más inquietantes" de la nueva norma es la introducción de un régimen sancionador administrativo que contempla multas que van desde los 30.000 euros, en los supuestos considerados menos graves, hasta los 2,5 millones de euros en los más graves".


"Aunque esta vía sustituye a la penal, lo que en teoría representa un avance en términos de proporcionalidad, en la práctica puede convertirse en un instrumento disuasorio para el trabajo periodístico de investigación, especialmente en contextos donde el acceso a información de interés público pueda chocar con la calificación de "materia clasificada", según el comunicado de la API recogido por la FAPE.


LEY DE SECRETOS OFICIALES


La federación puntualizó que la Ley de Secretos Oficiales de 1968 preveía penas de prisión de entre seis y doce años para quienes difundieran o revelaran información clasificada como "secreta".


"Aunque claramente desfasada y contraria a los estándares democráticos actuales, dicha ley limitaba las sanciones a la vía penal. El nuevo enfoque administrativo, con sanciones económicas de gran envergadura, podría tener efectos igualmente intimidatorios y más aún para medios independientes o periodistas autónomos con menos capacidad de defensa jurídica y económica", advirtió.


Junto a ello, reconoció que también le "preocupa" la introducción del derecho a la libertad de información como "mero criterio de graduación de las sanciones", un enfoque que, a su entender, "convierte un derecho fundamental en un atenuante, cuando debería ser un límite infranqueable en la ponderación del interés público frente a la protección de información clasificada".


"La libertad de información, reconocida en el artículo 20 de la Constitución Española, no puede quedar supeditada a criterios discrecionales ni a una interpretación ambigua del interés nacional", apostilló.


ESPECIAL INQUIETUD


En paralelo, afirmó que otra de las cuestiones que genera "especial inquietud" en la API es el "amplio margen de discrecionalidad" que el Proyecto de Ley otorga al Gobierno para decidir "qué información se considera clasificada". "Según el texto planteado, el sistema se estructura en cuatro niveles -alto secreto, secreto, confidencial y restringido- y es el Ejecutivo quien, en la mayoría de los casos, determina qué documentos u operaciones quedan protegidos bajo estas categorías", detalló.


Para la federación, esta "concentración de poder en manos del Gobierno" para calificar la información, sin un órgano independiente ni mecanismos judiciales previos de control, "plantea serios riesgos para la transparencia institucional".


"La posibilidad de que se utilice la clasificación como herramienta para impedir la publicación de informaciones incómodas o relevantes para el debate público representa una amenaza directa al derecho de acceso a la información y al ejercicio de un periodismo libre e independiente", sentenció.


La API reclama al Ejecutivo y al Parlamento una "revisión en profundidad" del texto durante su tramitación legislativa y juzgó "imprescindible" que se garantice la "protección" del periodismo de investigación como herramienta "esencial" de "control democrático", que "no se penalice el trabajo de quienes informan con rigor y responsabilidad" y que la nueva legislación "respete plenamente los principios de transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información pública".


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto