MADRID, 20 (SERVIMEDIA)
El recibo de la electricidad de un hogar medio acogido al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), la tarifa regulada, alcanza 38,39 euros en lo que va del mes de julio, lo que supone un ascenso superior al 20% con respecto al mismo periodo de 2024, cuando costó 31,68 euros.
Así lo refleja el simulador de la factura de la electricidad de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que indica que con respecto a estos días de junio, cuando alcanzó los 35,68 euros, la factura se encarece un 8%.
En comparación con el año anterior, la luz sigue subiendo como viene ocurriendo desde noviembre. Además, se acelera la subida puesto que en junio y mayo el incremento fue del 11,6%, bastante menor que el de meses como febrero, cuando alcanzó el 60%. De hecho, en marzo ya se atenuaron las subidas con un incremento del 27,5%.
En términos mensuales la luz sigue al alza tras subir un 11,4% en junio y un 5,1% en mayo, después de que bajara en abril un 12,6% y un 18,3% en marzo, después de que febrero marcara el récord desde 2022. Antes, bajó por última vez en septiembre.
La nueva PVPC que entró en vigor en 2024, tarifa que sigue siendo exigida para acogerse al bono social, incorpora una prima de riesgo para cubrir a las compañías comercializadoras ante la posibilidad de que los precios sufran grandes subidas con respecto al coste al que fueron contratados con anterioridad.
El grueso de la reforma es que la nueva fórmula de cálculo del PVPC incorpora una cesta de precios a medio y largo plazo para evitar las fuertes oscilaciones, sin perder las referencias de precios a corto plazo que fomentan el ahorro y el consumo eficiente. De hecho, mantiene los horarios de las tarifas punta, llano y valle.
Para evitar fuertes oscilaciones del precio, el nuevo sistema reduce progresivamente la vinculación del PVPC al mercado diario teniendo en cuenta los precios más estables que ofrecen los mercados a plazo, donde se adquiere energía con antelación en distintos horizontes temporales futuros.
De esta manera, la proporción de vinculación con el precio del pool se irá reduciendo progresivamente, para incorporar las referencias de los mercados de futuros, de modo que éstos representen el 25% en 2024, el 40% en 2025 y el 55%a partir de 2026.
Estas referencias de precios a los mercados a plazo, a su vez, estará integrada por una cesta de indicadores con distinto horizonte temporal. En concreto, el 10% corresponderá al producto mensual, el 36% al producto trimestral y el 54% al producto anual.
Dicha evolución del precio de la luz se corresponde con la factura de un consumidor medio con una potencia contratada de 4 kW y una demanda anual de 3.240 kilovatios hora (kWh).
|