MADRID, 17 (SERVIMEDIA)
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, pidió este jueves que los próximos presupuestos comunitarios garanticen "un brazo europeo suficientemente potente como para ayudar a cubrir las brechas de financiación para ser capaces de enfrentarnos a estos grandes objetivos".
La Comisión Europea presentó el miércoles su propuesta para el marco financiero plurianual (MFP) para 2028-2034, con 2 billones de euros para los próximos siete años y 131.000 millones para la inversión en defensa, seguridad y espacio, cinco veces más que en el ejercicio anterior. Además, en esta ocasión recortó partidas para la Política Agraria Común (PAC).
El ministro de Economía reconoció durante su comparecencia en la Comisión Mixta reunida en el Senado que el Gobierno de España quería "una mayor ambición por parte del presupuesto europeo", con un techo de gasto que llegara "como mínimo al 2%", en lugar de al 1,26% en el que queda en el MFP.
"Estamos apilando grandes objetivos que requieren unas enormes inversiones. Estamos hablando de esa doble transición digital y climática que era el objetivo inicial cuando hablamos de la configuración de los planes de recuperación, que luego se amplió al concepto de autonomía estratégica, que ahora ya es seguridad económica, y se van acumulando unos encima de otros", precisó Cuerpo.
Además, el ministro recordó que el informe Draghi estimaba unas necesidades de inversión en torno a los 800.000 millones, el 5% del PIB.
Cuerpo admitió que, para cumplir con esos objetivos, hay que "tirar de presupuesto doméstico", pero sin olvidar la contribución del sector privado o el avance en Unión del Mercado de Capitales.
Para el ministro, estos nuevos retos en seguridad y defensa exigen actuar de forma similar al covid, con una actuación conjunta frente a un shock concreto, para "dirigir los flujos de manera solidaria y asimétrica allí donde más se necesitaban".
La propuesta de España es crear un fondo europeo para que, "a través de endeudamiento común", se puedan dar préstamos a los Estados miembros y "tener una parte de transferencias no reembolsables que fueran destinadas de manera preferencial a aquellos países que más lo necesitaran".
Cuerpo también lamentó que se hayan recortado las partidas para la PAC, "en un entorno cada vez más complejo" y "con el conflicto arancelario" que existe en la actualidad con Estados Unidos, que puede impactar en un sector "tan relevante estratégicamente como es el sector primario".
|