Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un modelo de atención preoperatoria virtual y basado en valor mejora la seguridad, eficiencia y satisfacción de pacientes y profesionales

Agencias
jueves, 17 de julio de 2025, 11:12 h (CET)

MADRID, 17 (SERVIMEDIA)


Un grupo de profesionales e investigadores de los hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública madrileña (Sermas) -los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba (Collado Villalba)-, ha realizado un estudio que confirma que un modelo de evaluación y atención preoperatoria virtual basado en valor puede mejorar la eficiencia y calidad de la atención, la satisfacción de profesionales y pacientes y el uso responsable y eficaz de los recursos, al reducir costes innecesarios.


La creciente demanda de la cirugía electiva ha convertido la optimización de la evaluación preoperatoria en una prioridad y ha consolidado la Medicina basada en valor (VBHC, siglas de Value-based healthcare) como estrategia para ofrecer la mejor y más eficaz asistencia al paciente, incluyendo su reorganización en torno a unidades de práctica integradas (UPI).


El trabajo, llevado a cabo en el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) e impulsado por la Unidad de Innovación Clínica y Organizativa (UICO) de esta red hospitalaria, ha sido realizado por el doctor Javier Arcos, gerente de la Fundación Jiménez Díaz; Marta del Olmo, gerente territorial del Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba y directora de Experiencia de Paciente de los cuatro centros; el doctor Jorge Short, gerente territorial adjunto de los citados tres hospitales y subdirector médico del primero de ellos; los doctores José Luis Gracia, Pablo Vigoa y Jorge Martínez, desde el Servicio de Anestesiología del hospital villalbino; Miguel Ángel Morales y Juan José Serrano, del Departamento de Sistemas y Tecnología de la Información de este último centro; Catalina Paredes y Bernadette Pfang, de la UICO y el IIS-FJD; Marco Antonio Villegas, de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Castilla La Mancha; y Juan Antonio Álvaro de la Parra y la doctora Cristina Caramés, director de operaciones y directora asistencial y de Investigación de Quirónsalud, respectivamente.


Concretamente, según el artículo 'Efectos de la evaluación preoperatoria virtual basada en valores en la seguridad, la eficiencia y la satisfacción del paciente y del profesional', recientemente publicado en la revista científica 'Journal of Clinical Medicine', "un modelo de atención preoperatoria basado en el valor, y mejorado digitalmente, puede mejorar los indicadores de eficiencia y satisfacción, reduciendo costes innecesarios y, potencialmente, mejorando la calidad de la atención".


"La reorganización de la atención preoperatoria en una UPI virtual se asocia a una mejor experiencia de paciente, tiempos de evaluación más cortos y menores tasas de cancelaciones quirúrgicas el mismo día de la intervención, manteniendo el nivel de seguridad para el paciente y la duración total del proceso, a pesar del aumento del volumen de procedimientos quirúrgicos", afirman los investigadores. Además -añaden-, este tipo de modelos, basados en el valor y optimizados digitalmente, pueden "mejorar los indicadores de eficiencia y satisfacción, reduciendo costes innecesarios y mejorando potencialmente la calidad de la atención".


Para llegar a esta conclusión, los investigadores realizaron un estudio observacional retrospectivo que incluyó 40.233 procedimientos quirúrgicos electivos realizados en uno de los hospitales participantes en el estudio entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2023 -31.259 de ellos, correspondientes al período posterior a la implementación del modelo-, y utilizaron métricas de seguridad, eficiencia y satisfacción para analizar los cambios en las complicaciones quirúrgicas, la eficiencia y la satisfacción de los pacientes antes y después de la puesta en marcha del modelo, así como de los anestesiólogos con las evaluaciones virtuales, volcando los datos en la historia clínica electrónica y realizando la formación digital a los usuarios a través de la aplicación de desarrollo propio del grupo, el Portal del Paciente.


El estudio observó una disminución en las cancelaciones el mismo día del 4,3 al 2,8 por ciento de los procedimientos, sin que se incrementaran las complicaciones quirúrgicas. En cuanto al tiempo total del proceso, tampoco aumentó, a pesar de que sí lo hizo el número de cirugías anuales. Finalmente, la satisfacción de pacientes y profesionales mejoró: la mitad de los primeros señalaron que la atención preoperatoria virtual mejoró su conciliación laboral y personal y redujo el agotamiento; mientras que los segundos vieron reducido a más de la mitad (4,5 frente a 10 minutos) el tiempo medio necesario para completar la evaluación con la versión virtual, lo que supuso un ahorro de tiempo estimado de 716 horas/persona al año, coincidiendo en que la evaluación virtual era más eficiente que la presencial.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto