MADRID, 03 (SERVIMEDIA)
El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, afirmó este jueves que da una importancia "muy pequeña" a proyecciones a cinco o diez años vista como la que ha hecho la Fundación BBVA para 2065 sobre la jubilación de los jóvenes de hoy porque los flujos migratorios "van a cambiar completamente el panorama".
Escrivá intervino en un curso de verano organizado en la sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander en el que hizo referencia al estudio de la Fundación BBVA junto al IVIE que arroja que los jóvenes tendrán que jubilarse a los 71 años para mantener el nivel de vida previo al retiro.
Escrivá se posicionó a favor de "valorar los datos" que se tienen y después hacer proyecciones. Indicó que, en los últimos diez años, esos datos demuestran la importancia que "en cualquier proyección va a tener cómo evolucionen estos flujos".
Resaltó que los extranjeros que vienen a España tienen tasas de actividad "muy altas", del 78% en 2024, y en ausencia de ellos, España tendría "un problema agudo" de envejecimiento y sostenibilidad de las cuentas públicas y el estado del bienestar. El ratio de personas mayores sobre personas en edad de trabajar es del 31%, tres puntos por debajo de la media europea "a pesar de tener tasas de natalidad mucho más bajas" que el promedio europeo. "Ha sido gracias a esta receptividad hacia los inmigrantes lo que hace que tengamos de esas poblaciones menos envejecidas", concluyó.
El gobernador planteó que los flujos sean reglados, de personas que lleguen con un contrato de trabajo y para sectores en los que se necesiten. Instó a "afinar" y "perfeccionar" las políticas migratorias de cara al periodo "complicado" que se producirá para el sistema de pensiones a finales de la década de los 40.
El máximo responsable del Banco de España señaló como condiciones para que las políticas industriales funcionen a largo plazo un aumento del tamaño de las empresas. Respecto a este punto, afirmó que "hay evidencia suficiente ya para concluir que al menos en determinados ámbitos necesitamos aumentar el tamaño de las empresas para que puedan competir mejor internacionalmente".
También apuntó al acceso a financiación para sectores intensivos en I+D o con elevados costes de entrada, la coordinación público-privada, contar con entornos regulatorios "predecibles y estables" y la capacidad administrativa efectiva para diseñar y ejecutar políticas.
Por otro lado, a la entrada al acto, Escrivá fue preguntado por los periodistas sobre la opa de BBVA y el Banco Sabadell, una vez que este último ha vendido TSB a Banco Santander y distribuirá un dividendo extraordinario, dando así motivos a sus accionistas para continuar en el banco. Escrivá señaló que el proceso está en manos de "agentes privados" y el Banco de España "no puede tener opinión sobre este tema y menos en este momento".
|