Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El CGPJ rechaza investigar a los jueces que han secundado el paro de esta semana al "carecer de soporte normativo"

Agencias
jueves, 3 de julio de 2025, 14:39 h (CET)

MADRID, 03 (SERVIMEDIA)


El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) rechazó este jueves recabar datos sobre la participación en el paro convocado por las asociaciones judiciales y fiscales los días 1, 2 y 3 de julio, al considerar que "carece de competencia" para ello y que el ejercicio del derecho de huelga "carece de soporte normativo".


Según informó este jueves el órgano de gobierno de los jueces, la Comisión Permanente adoptó esta decisión después de recibir dos oficios de la Dirección General para el Servicio Público de Justicia solicitando una "lista completa" de los participantes en el paro.


El Pleno del CGPJ ya había acordado por unanimidad el pasado 26 de junio que no procedía "tener por anunciada la convocatoria de huelga" al carecer este derecho de regulación legal para jueces y magistrados, por lo que tampoco correspondía fijar servicios mínimos.


La Comisión Permanente reiteró que el Consejo "carece de competencia para recabar imperativamente datos de identidad" de quienes participen en una huelga que el Pleno tuvo por no anunciada, según el acuerdo adoptado hace una semana.


DATOS DEL MINISTERIO


La Comisión constató que el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes ha facilitado públicamente cifras de participación en el paro a partir de la información solicitada a los Secretarios de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia.


El órgano de gobierno judicial precisó que no ha recibido comunicaciones de los órganos de gobierno interno del Poder Judicial sobre incidencias que hayan requerido su intervención durante las tres jornadas de paro.


La Asociación Profesional de la Magistratura, la Asociación Judicial Francisco de Vitoria y Foro Judicial Independiente presentaron el 18 de junio un escrito comunicando la convocatoria de huelga y solicitando la fijación de servicios mínimos.


El CGPJ recordó que ya sostuvo en febrero de 2009 y en acuerdos posteriores de 2012 y 2013 que el ejercicio del derecho de huelga por parte de jueces y magistrados carecía de soporte normativo en el ordenamiento jurídico español.


POSICIÓN DEL MINISTERIO


El departamento que dirige el ministro de Justicia remitió el 23 y 30 de junio sendos oficios al CGPJ solicitando la identificación diaria de los participantes en el paro "con el fin de detraer los haberes correspondientes".


La Comisión Permanente decidió reunirse de manera extraordinaria durante los tres días de paro para hacer seguimiento de posibles incidencias, aunque finalmente no se registraron situaciones que requirieran su intervención.


El conflicto ha evidenciado las diferentes interpretaciones sobre las competencias del CGPJ y el Ministerio de Justicia en relación con el ejercicio del derecho de huelga por parte de jueces y magistrados. Mientras el órgano de gobierno judicial insiste en la falta de regulación legal, el Ministerio ha optado por recabar datos a través de los Secretarios de Gobierno para determinar el seguimiento del paro y aplicar los descuentos salariales correspondientes.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto