MADRID, 30 (SERVIMEDIA)
El déficit de las administraciones públicas cerró en abril en 5.523 millones de euros, un 5,7% más que el año anterior, si bien se mantuvo en términos de PIB en el 0,33%, teniendo en cuenta el impacto de la dana, según los datos de ejecución presupuestaria publicados este lunes por el Ministerio de Hacienda.
Si se descuentan el gasto producido por la dana, de 2.835 millones de euros y un 0,17% del PIB, el déficit de las administraciones públicas quedaría en abril en 2.688 millones de euros, un 48,6% menos que el año anterior, y con una representación del 0,16% del PIB.
El déficit de la Administración central quedó en abril en 1.361 millones de euros, el 0,08% del PIB. De esos, 574 millones se correspondieron con el déficit del Estado, el equivalente al 0,03% del PIB, y otros 787 millones fueron déficit de los Organismos de la Administración central, un 0,05% del PIB.
Por su parte, las comunidades autónomas registraron hasta finales de abril un déficit de 7.384 millones de euros, que se redujo en un 3,9% en comparación al mismo mes de 2024. El déficit de la Administración Regional supone un 0,44% del PIB.
Este resultado respondió a un aumento de los ingresos del 4,7%, hasta 72.926 millones, que superó en 0,9 puntos porcentuales el crecimiento del gasto, que se situó en un 3,8%, hasta alcanzar los 80.310 millones.
Los impuestos crecieron un 6,1%, hasta los 28.993 millones, y, dentro de ellos, los impuestos sobre la producción y las importaciones alcanzan la cifra de 7.475 millones. Por su parte, los ingresos por impuestos sobre la renta y patrimonio se incrementaron en un 2,7%, hasta 20.509 millones. De esos, 19.619 millones se correspondieron con las entregas a cuenta realizadas por el Estado, con un aumento del 2,8%. Los ingresos percibidos por impuestos sobre el capital alcanzan los 1.009 millones de euros.
Las transferencias entre administraciones públicas ascendieron a 37.610 millones. Del importe anterior, las transferencias recibidas del Estado por el sistema de financiación pasaron de 28.248 millones a finales de abril de 2024 a 28.807 millones en el mismo mes de 2025, un 2% más.
Al mismo tiempo, los ingresos obtenidos del resto de recursos se sitúan en 6.191 millones de euros, con un aumento del 4,5% respecto a abril de 2024. Entre los gastos, la remuneración de asalariados crece un 2,8% hasta situarse en 32.889 millones. Los consumos intermedios aumentan un 4,7% hasta situarse en 14.248 millones. Las subvenciones se sitúan en 1.235 millones, cifra inferior en un 0,9% a la del mismo periodo de 2024. Por su parte, los intereses aumentan un 7,6% hasta 2.517 millones.
Por su parte, los Fondos de la Seguridad Social registraron un superávit de 3.222 millones, frente al déficit de 61 millones del mismo periodo de 2024. En términos de PIB, el superávit de la Seguridad Social se situó en el 0,19%.
Los ingresos crecieron un 10,7%, gracias al repunte del 6,6% de las cotizaciones, mientras que los gastos repuntaron un 6,3%. Hay que recordar que en enero de 2023 se inició la aplicación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que consiste en una cotización adicional finalista aplicable en todos los regímenes y en todos los supuestos en los que se cotice por la contingencia de jubilación, que no será computable a efectos de prestaciones y que se destinará al Fondo de Reserva de la Seguridad Social. En 2025, esta cotización adicional es de 0,8 puntos porcentuales, mientras que en 2024 fue de 0,7 puntos porcentuales.
DÉFICIT DEL ESTADO
El Estado registró un déficit de 10.075 millones de euros, en su caso, hasta mayo. Esto supuso un 0,6% del PIB. Si de la cifra de déficit se descuentan los intereses, se obtiene el saldo primario. A finales de mayo de 2025, se había registrado un superávit primario de 4.116 millones de euros, equivalente al 0,25% del PIB.
Los recursos no financieros se situaron en 109.868 millones, un 9,9% más que en el mismo periodo de 2024. Los impuestos alcanzaron los 93.113 millones, en torno al 85% del total de los recursos, y crecieron un 11,4% respecto a mayo de 2024.
Por su parte, en los gastos o empleos no financieros, la partida de mayor volumen fueron las transferencias entre Administraciones Públicas, con un peso del 58,1% sobre el total de empleos no financieros. En concreto, en los cinco primeros meses del año ascendieron a 69.706 millones, un 9,8% más que el año anterior.
DÉFICIT TRIMESTRAL
Entre enero y marzo, las Administraciones Públicas registraron un déficit de 4.719 millones de euros, un 12,3% inferior a los tres primeros meses de 2024. El déficit de las Administraciones Públicas quedó así en el 0,28%.
Si se descuenta el impacto de la dana, el déficit de las Administraciones Públicas se situó en 3.772 millones de euros, un 29,9% menos que el año anterior, y el equivalente al 0,23%.
El déficit trimestral del Estado fue de 2.984 millones de euros, y se disparó un 733,5% respecto al primer trimestre de 2024, y un peso del 0,18% del PIB.
|